Superadas las fases de identificación, alistamiento y diagnóstico del daño, se realizó la penúltima etapa de formulación, socialización, aprobación de las medidas, la cual fue protocolizada y continuará con la implementación de las acciones que buscan reparar de manera integral a la población de este resguardo indígena.
“Es un sueño cumplido para mí, vamos a organizarnos mejor con la gente de la comunidad, tenemos que pensar en un bien común, porque sabemos que van a llegar muchas cosas buenas para nuestro pueblo y se van a mejorar las condiciones de vida de la comunidad”, indicó Alfonso Hernández Guanga, gobernador de Cuchilla del Palmar.
Este plan permitió registrar las medidas y acciones que contribuyen a viabilizar una reparación colectiva y transformadora desde el Estado colombiano para esta comunidad.
“Con todo el proceso que se llevó a cabo desde que inició en el 2017, con la firma y protocolización, se espera que nuestra comunidad de alguna manera reciba todos los beneficios y que nos sigan acompañando. Se que vamos a tener el acompañamiento hasta el 2027 cuando se cierre el plan y se llegue al final”, enfatizó Katherine Marín Canticus, integrante del resguardo.
A su turno, Magali Hernández, líder de la comunidad dijo “podemos ver los resultados de todos los años que veníamos trabajando, ahora vamos a ver directamente en el resguardo todos los proyectos que estarán al beneficio de la comunidad”.
El Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC) de este resguardo indígena tiene tres componentes: político, simbólico y material, que se enfocan en medidas de indemnización, satisfacción, indemnización, restitución y rehabilitación, las cuales beneficiarán a 80 familias.
La directora territorial de la Unidad para las Víctimas, Sandra Sarria Cruz, resaltó que “este plan de reparación colectiva cuenta con 21 medidas, que hacen parte de todo el proceso de reparación colectiva que la Unidad para las Víctimas tiene establecido en la ley 1448. Para nosotros es muy importante seguir trabajando en cumplirle a la población víctima”.
Contribuir a la recuperación del tejido social, de las dos comunidades que hacen parte de la comunidad del resguardo indígena Awá Cuchilla Palmar, es el objetivo del PIRC al aportar en el plan de vida indígena que tiene el resguardo para su territorio.
Temas recomendados
A la protocolización del plan de reparación colectiva asistieron funcionarios del Ministerio del Interior, quienes cumplieron el papel de garantes en este proceso. Igualmente, funcionarios de la Alcaldía de Ricaurte, Procuraduría General de la Nación y la Gobernación de Nariño.