Si desea obtener más información sobre cada caso de reparación colectiva, haga clic en cada punto demarcado en el mapa.
Casos de reparación
Cabecera de bellavista ( Comunidad afrocolombiana)
Bella vista es una ciénaga que se encuentra en la parte plana y adyacente al rio Atrato. Actualmente es llamada el Nuevo Bella vista, que fue reubicado como consecuencia de la masacre perpetrada por las FARC y las AUC a 119 personas el 2 de mayo de 2002. A un kilómetro del viejo Bellavista, se inició la construcción del nuevo pueblo. La inversión fue de 34 mil millones de pesos aproximadamente. Después de los estudios geológicos del lote, donde se descartó una falla geológica, se escogió un lugar denominado El Fuerte, a un kilómetro del antiguo pueblo. Se iniciaron los movimientos de tierra, obras de litigación ambiental, urbanismo, viviendas, obras institucionales. Se movieron más de 750 mil metros cúbicos de tierra con la ayuda de El Batallón de Ingenieros Bejarano Muñoz, bajo la supervisión de Acción Social.
Hechos Victimizantes
Entre los principales hechos victimizantes se encuentran torturas perpetuadas por los Paramilitares, asesinatos, desplazamiento de varias familias al recibir amenazas de grupos armados al margen de la Ley, secuestros y una toma guerrillera que dejó como resultado la destrucción del Banco Agrario, viviendas, estación de Policía, la escuela y la iglesia. La presencia de los grupos al margen de la ley generó abuso contra la población, robos, impedimento para movilizarse en la zona y estigmatización de las personas de la comunidad.
Qué Pretendemos
Reparación intregral frente al daño ocasionado por la violación a derechos colectivos, impacto colectivo por la violación de derechos individuales y violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros del colectivo.
Cabecera Municipal San José del Palmar
La comunidad de la cabecera Municipal de San José del Palmar comparte una identidad colectiva en torno a prácticas sociales comunes y prácticas religiosas. En este punto debe resaltarse la tradición de la celebración anualmente de la fiesta del campesino, donde participan activamente las veredas y corregimientos aledaños a la cabecera Municipal, logrando de esta manera la integración de las comunidades. Asimismo realizan homenajes a las áreas de conservación ambiental como lo son: la Serranía de los Paraguas, Parque Nacional Tatama y Cerro del Torra, lugares que catalogan a San José del Palmar como pulmón del mundo.
Hechos Victimizantes
Entre los principales hechos victimizantes se encuentra el desplazamiento forzado, secuestro, asesinatos, despojo y abandono de bienes, amenazas y desaparición forzada lo que generó empobrecimiento y profundización de la pobreza, cambios en la tenencia de la tierra, pérdida de activos, limitación de prácticas culturales, deterioro de la convivencia y cambios de la dinámica comunitaria, limitación de mecanismos de control político y jurídico, entre otros.
Qué Pretendemos
Reparación intregral frente al daño ocasionado por la violación a derechos colectivos, impacto colectivo por la violación de derechos individuales y violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros del colectivo.
La comunidad de la trocha está conformada por varios sectores de la vía Quibdó- Medellín, perteneciente al Municipio de Carmen de Atrato integrada por un conjunto de personas que se encuentran ubicadas en los kilómetros de las veredas: El Once, Doce, Veinte, Diez, Quince, El Lamento, El Piñón, Care Perro, El Dieciocho. La comunidad de la Trocha comparte una identidad colectiva en torno a prácticas sociales comunes y prácticas religiosas. Se resalta la tradición de la celebración de la fiesta de la virgen del Carmen, el día 16 de julio en compañía de los conductores. En cuanto a los ritos entorno a la muerte, las comunidades son unidas, realizan un aporte económico que se le entrega a los familiares del fallecido con el fin de contribuir en los gastos fúnebres. Igualmente, se distribuyen las actividades a desarrollar durante el acompañamiento fúnebre. Existen relaciones de confianza y solidaridad mutua reconocida.
Hechos Victimizantes
Entre los principales victimizantes se encuentra la pérdida de la vocación productiva comunitaria, limitación de prácticas culturales, deterioro de la convivencia y cambios en la dinámica comunitaria, pérdida o ruptura de procesos organizativos, la confianza entre los miembros del colectivo, legitimidad del Estado. Así como la pérdida o limitación de democracia participativa. Esto a causa de los diferentes actos violentos entre ellos los asesinatos a varios integrantes de la comunidad.
Qué Pretendemos
Reparación intregral frente al daño ocasionado por la violación a derechos colectivos, impacto colectivo por la violación de derechos individuales y violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros del colectivo.
Resguardo de sabaleta ( Comunidad indígena)
La comunidad Indígena de sabaleta se dedican mayoritariamente a la agricultura, ganadería y en algunos casos a la minería. A nivel municipal es la comunidad indígena más grande y más organizada. Según la ficha de identificación de Reparación Colectiva, la familia nuclear es la base de la organización social; los jefes de familia y los adultos con más experiencia, son la máxima autoridad, considerándolos como orientadores de la vida y cotidianidad de la comunidad indígena. Son ellos quienes asignan lugares de cultivo, definen el sitio de construcción de las casa, épocas de trabajo y en general lo que tiene que ver con el diario vivir de las familias.
Hechos Victimizantes
Entre los principales hechos victimizantes se encuentran actos terroristas, desplazamiento forzado, delitos sexuales, desaparición, homicidio, minas anti persona, amenazas, secuestro, tortura, reclutamiento, lo que generó pérdida de cosechas, de ganado, de enseres de las casas (muchas de ellas quemadas por los paramilitares). Adicionalmente, el espíritu de la madre tierra se perdió, a causa de los bombardeos la tierra quedo estéril, también se presentó pérdida de los patrones culturales como el cambio de la indumentaria y sus costumbres a raíz del desplazamiento, enfermedades por modificaciones de la dieta alimentaria, entre otros..
Qué Pretendemos
Reparación intregral frente al daño ocasionado por la violación a derechos colectivos, impacto colectivo por la violación de derechos individuales y violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros del colectivo.
Resguardo El Dieciocho ( Comunidad indígena)
Esta comunidad es habitada por indígenas de la etnia Embera Katio quienes se dedican mayoritariamente al trabajo agrícola. Las comunidades están unidas por parentescos, con una cultura y tradiciones muy propias y una creencia religiosa ligada al Jaibanismo, desde el cual se regula la vida, la salud, la subsistencia y la naturaleza. La Guardia indígena es la encargada de solucionar los conflictos que se presentan en la comunidad quien se encarga de impartir justicia a través del Guardia Mayor. Cuando un miembro no cumple con el reglamento impuesto por la comunidad y comete una falta grave como castigo es metido al calabozo y posteriormente es entregado al alcalde y a la Personera Municipal. El resguardo Indígena, Embera Katio está conformado por 46 familias, 196 personas
Hechos Victimizantes
Entre los principales hechos victimizantes se encuentra el asesinato y tortura de algunos miembros de la comunidad, la desaparición de una menor de edad, desplazamientos, amenazas y combates entre el ejército y un grupo al margen de la ley causando daños en la población.
Qué Pretendemos
Reparación intregral frente al daño ocasionado por la violación a derechos colectivos, impacto colectivo por la violación de derechos individuales y violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros del colectivo.
Resguardo La Puria ( Comunidad indígena)
El municipio del Carmen de Atrato, presenta una composición triétnica: los mestizos descendientes de antioqueños y que conforman el grupo más representativo; los indígenas que pertenecen al grupo Emberá – Katios – Chamí, que corresponden al 8.43% de la población total del municipio y por último, las comunidades negras que en número muy reducido se han establecido en el casco urbano del municipio. Estas comunidades al igual que el resto pertenecientes a otros pueblos cuentan con una organización de base reconocida por el Estado como autoridades indígenas tradicionales que se traducen en los gobernadores indígenas y otras figuras de autoridad presentes en cada comunidad (Guardia indígena, Fiscal, Secretario).
Hechos Victimizantes
Entre los principales hechos victimizantes se encuentra secuestros y amenazas a líderes, minas antipersona, torturas, asesinatos y desapariciones, entre otros, lo que generó pérdida de capacidad de autoabastecimiento para satisfacción de necesidades básicas, limitación de prácticas culturales, pérdida o ruptura de procesos organizativos y ausencia o limitación de servicios básicos como salud, educación, energía y vivienda.
Qué Pretendemos
Reparación intregral frente al daño ocasionado por la violación a derechos colectivos, impacto colectivo por la violación de derechos individuales y violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros del colectivo.
Resguardo Rio Purricha ( Comunidad indígena)
El Resguardo indígena del Río Purricha está conformada por 11 comunidades, distribuidas en dos organizaciones: nueve comunidades (La vaca, Aguacate, Belén de Taparal, Boca Carrizal, Oficina Pimporrodó, Puerto Pitalito, Cumbarrado y Geandó) pertenecen a la organización ADAEB y dos comunidades (Villanueva y Virrinchao) se encuentran asociadas a la organización CARMAPUR. Este Resguardo es habitado por indígenas de la etnia Embera quienes se dedican mayoritariamente al trabajo agrícola, la pesca y la caza de animales, siendo este resguardo muy rico hídricamente por encontrarse rodeado de montaña. Las comunidades están unidas por parentescos, con una cultura y tradiciones muy propias y una creencia religiosa ligada al Jaibanismo, desde el cual se regula la vida, la salud, la subsistencia y la naturaleza.
Hechos Victimizantes
Entre los principales hechos victimizantes se encuentran asesinatos y amenazas a integrantes de la comunidad. Tras la incursión de dos grupos armados ilegales en las comunidades pertenecientes al resguardo Indígena del rio Purricha, 456 personas de estas comunidades decidieron desplazarse a la cabecera Municipal, adicionalmente se presentaron actos de maltrato y violencia sexual contra las mujeres y desaparición forzada de los miembros de la comunidad, saqueo y destrucción de escuelas, centros de salud, entre otros actos de violencia que produjeron terror en las comunidades.
Qué Pretendemos
Reparación integral frente al impacto colectivo y daño ocasionado por la violación de sus derechos y la violación grave y manifiesta de derechos individuales de los miembros del colectivo.
Resguardo Tahami – Alto Andágeda (Comunidad indígena)
Este resguardo está compuesto por el pueblo Embera Katío, según la ficha de identificación de Reparación Colectiva, la base del mundo Katío gira entorno a la palabra, y los encargados de dar palabra son los Mayoría, los Tabarau. Son los responsables de que éste mundo se siga manteniendo. Ellos son los encargados tácitamente por parte de la comunidad, de entregar palabra en representación suya, por esto, cuando hay una reunión dentro o fuera del territorio, se enviará a las personas con mejor capacidad de entregar palabra, quienes tienen el conocimiento que se logra mediante la experiencia. Son ellos los encargados de llevar la palabra de todo el grupo humano”.
Hechos Victimizantes
Entre los hechos victimizantes se encuentra el desplazamiento, causando crisis humanitaria, ya que son indígenas en condiciones de desplazamiento en contextos ajenos a sus lugares de origen, atravesando una crisis de identidad que los expone a un exterminio cultural inminente. También están los daños ambientales y territoriales a causa de los cultivos ilícitos que amenazan la integridad territorial y cultural del pueblo . Adicionalmente, se encuentra debilitamiento en el ejercicio de las instituciones propias de su cultura y por lo mismo, pérdida de su autonomía y gobierno propio, afectando el ejercicio de sus derechos territoriales.
Qué Pretendemos
Reparación intregral frente al daño ocasionado por la violación a derechos colectivos, impacto colectivo por la violación de derechos individuales y violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros del colectivo.
El Siete es una vereda del Municipio de Carmen de Atrato integrada por un conjunto de personas dedicadas a la ganadería de engorde y leche, y a la agricultura de productos como el maíz, el plátano, la yuca, la caña, la arracacha y la cebolla. Asimismo es favorecido por su riqueza hídrica, sus montañas y los productos que da la tierra por su ubicación en una zona húmeda. La comunidad de El Siete comparte una identidad colectiva en torno a prácticas sociales comunes y prácticas religiosas. En este punto debe resaltarse la tradición de las niñas, niños, jóvenes y adultos de jugar fútbol todos los domingos. Sus integrantes son reconocidos y se reconocen como parte de ella, existen relaciones de confianza y solidaridad mutua y reconocida.
Hechos Victimizantes
El principal hecho victimizante es el deslazamiento masivo a causa de acciones violentas de grupos armados al margen de la ley, lo que generó pérdida e activos e ingresos, limitación de las prácticas culturales, deterioro de la convivencia y cambios en la dinámica comunitaria, pérdida de confianza entre los miembros del colectivo, entre otros.
Qué Pretendemos
Reparación intregral frente al daño ocasionado por la violación a derechos colectivos, impacto colectivo por la violación de derechos individuales y violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros del colectivo.
Guaduas es una vereda del Municipio de Carmen de Atrato integrada por un conjunto de personas dedicadas a la ganadería de engorde y leche, y a la agricultura de productos como el maíz, el plátano, la yuca, la caña, la arracacha y la cebolla. La comunidad de Guaduas comparte una identidad colectiva en torno a prácticas sociales comunes (ej. fiestas tradicionales, deportes, formas de resolución de conflictos) prácticas religiosas (ej. ritos en torno a celebración de etapas de la vida y la muerte), un interés común para el goce de bienes indivisibles o públicos por medio de un grado de organización básica (ej. JAC). En este punto debe resaltarse la tradición de las niñas, niños, jóvenes y adultos de jugar futbol todos los domingos. Igualmente en las noches, debido a la falta de luz eléctrica, las familias se reúnen a la luz de las brasas. Sus integrantes son reconocidos y se reconocen como parte de ella, existen relaciones de confianza y solidaridad mutua y reconocida, asentada históricamente sobre un territorio determinado.
Hechos Victimizantes
Entre los principales hechos victimizantes se encuentran homicidios, pérdida de bienes, secuestro y desplazamiento, lo que generó cambios en la tenencia de la tierra, pérdida de capacidad de autoabastecimiento para satisfacción de necesidades básicas, empobrecimiento, pérdida de las vocaciones productivas, entre otro.
Qué Pretendemos
Reparación intregral frente al daño ocasionado por la violación a derechos colectivos, impacto colectivo por la violación de derechos individuales y violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros del colectivo.