Si desea obtener más información sobre cada caso de reparación colectiva, haga clic en cada punto demarcado en el mapa.
Casos de reparación
Históricamente la comunidad del centro poblado de Buenos Aires, ha basado su economía en el cultivo de panela, café, yuca, plátano, explotación de maderas, legumbres (zanahorias, tomates), alrededor de los cuales se han generado lazos de unión entre vecinos para la siembra y cosecha de los mismos. Cuenta con entables paneleros comunitarios de dónde sacan panela tanto para el consumo doméstico, como para la comercialización. Como máxima expresión de organización comunitaria están las Juntas de Acción Comunal existentes en cada vereda, espacio que permite la gestión de recursos y desarrollo de acciones en beneficio de la comunidad. Cuentan con organizaciones como: Asociación Agroambiental de Desarrollo Social El Chaquiro – ASADESC-, Asociación de Mujeres Sembradoras de la Semilla del Mañana, ASOPANELA, Asociación de Jóvenes de Buenos Aires – ASOJUBAS- y ASOPANELA.
Hechos Victimizantes
El principal hecho victimizante fue el desplazamiento de aproximadamente 650 personas a causa de la masacre perpetuada por actores armados al margen de la ley. Adicionalmente, a causa del paro armado que se presentó cientos de personas se encontraban acorraladas con hambre, debido al control de alimentos por parte de los grupos armados. Estos eventos generaron pérdida de prácticas culturales, profundización de la pobreza, pérdida de legitimidad del Estado y la pérdida de procesos organizativos comunitarios.
Qué Pretendemos
Reparación intregral frente al daño ocasionado por la violación a derechos colectivos, impacto colectivo por la violación de derechos individuales y violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros del colectivo.
Esta comunidad tiene como base de la economía la agricultura y la ganadería. La sana convivencia hace parte de la cultura de esta zona, es una comunidad donde se profesa la religión católica, con influencia de algunas otras iglesias como la Luz del Mundo, Interamericana, Pentecostal, entre otras. Alrededor de las prácticas religiosas se reúnen las familias, que se caracterizan por ser muy trabajadoras en el agro. Las veredas que hacen parte del centro poblado de la Balsita, tienen constituida su Junta de Acción Comunal, como expresión de la organización comunitaria, pues por causa del conflicto se desintegraron otras formas de manifestación de organización comunitaria como la tienda comunal y la cooperativa.
Hechos Victimizantes
Entre los hechos victimizantes que se presentaron se encuentra la incursión paramilitar al centro poblado La Balsita, al parecer la intención del grupo armado era lograr el control del nudo de paramillo. También, los paramilitares obligaron a los habitantes del sector a abandonar la zona, quemaron viviendas, se llevaron todo el ganado y derribaron puentes que comunicaban a esta vereda con otras. Los actos violentos causaron grandes consecuencias en infraestructura como la destrucción de escuelas, sedes comunales y centro de salud, viviendas y parques infantiles.
Qué Pretendemos
Reparación intregral frente al daño ocasionado por la violación a derechos colectivos, impacto colectivo por la violación de derechos individuales y violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros del colectivo.
La base de economía de esta comunidad es la ganadería y productos de pancoger como el frijol, maíz, frijol, plátano, yuca. En el corregimiento cuenta con una Junta de Acción Comunal. Tienen institución educativa para primaria y secundaria. Tienen presencia de la iglesia católica, hay templo y se cuenta con un sacerdote. Se ingresa a las veredas por caminos de herradura, del corregimiento de Santa Rita existe un recorrido de ocho a diez horas. También se puede ingresar desde Medellín por el corregimiento de Puerto Valdivia a seis horas por vía pavimentada, de allí a una hora en Johnson y después se hace un recorrido de tres horas por camino de herradura
Hechos Victimizantes
El principal hecho victimizante hace referencia a la incursión de tropas combinadas del Ejército y las ACU, como parte de una ofensiva regional contra las FARC, con el objetivo de lograr el abandonó de la región y “conquistarla”. Los paramilitares ejecutaron al menos a 11 personas, entre ellos 3 niños, incendiaron 47 de las 68 casas, destruyeron tuberías del agua potable y obligaron a huir a la mayoría de la población. En este sentido se presentó el robo de ganado, abandono de tierras, pérdida de cosechas, abandono del puesto de salud, deterioro de la institución educativa, daño de la caseta comunal y desintegración comunitaria.
Qué Pretendemos
Reparación intregral frente al daño ocasionado por la violación a derechos colectivos, impacto colectivo por la violación de derechos individuales y violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros del colectivo.
La comunidad campesina del corregimiento de Puerto López está asentada en 11 veredas y aunque comparten armónicamente el territorio con algunas comunidades indígenas y afrodescendientes, sus procesos identitarios están claramente ligados al reconocimiento de la diversidad sociocultural y al respeto y apoyo de los procesos políticos y administrativos particulares de cada uno de estos grupos étnicos, lo que a su vez fortalece y promueve los suyos como colectivo. A pesar de que este colectivo está compuesto por población mestiza, campesina de varias veredas y parajes, y que cada una de esas instancias reconoce en si estructuras político-organizativas propias, esta comunidad se caracteriza por haberse cohesionado en torno a prácticas sociales, económicas y culturales comunes.
Hechos Victimizantes
Al corregimiento La Granja llegaron 22 paramilitares que obligaron a cerrar los establecimientos abiertos al público y, de manera selectiva, mataron a cinco personas acusándolas de ser auxiliadoras de la guerrilla, éste y otros hechos violentos causaron abandono de tierras pérdidas de cosechas de pancoger, quema de viviendas y caseta comunal, así como el abandono del puesto de salud, deterioro de la institución educativa, pérdidas de las costumbres y desintegración familiar.
Qué Pretendemos
Reparación intregral frente al daño ocasionado por la violación a derechos colectivos, impacto colectivo por la violación de derechos individuales y violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros del colectivo.
El corregimiento El Tres se encuentra ubicado en el cruce de caminos de la variante que viene del Municipio de Turbo, la carretera desde San Pedro de Urabá, y, en la continuación de lo que originalmente fue trazado de la vía al mar. Ubicado en el extremo noroeste del Departamento de Antioquía, en el denominado Urabá Antioqueño, el cual hace parte del Chocó biogeográfico. Limita al norte con el mar Caribe y el Municipio de Necoclí, al oriente , con los Municipios de San Pedro de Urabá, y Apartadó, y con el Departamento, de Córdoba, al sur , con los municipios de Carepa, Chigorodó, y Mutatá y al occidente , con el departamento del Chocó..
Hechos Victimizantes
Dentro de los hechos victimizantes se encentra el robo de Ganado, bestias, y quema de las viviendas, desapariciones regulares de habitantes del corregimiento conocido como el “Ángel del Cielo”, así como la presencia constante de las FARC en sectores rurales ubicados en la carretera que conduce del corregimiento el Tres-San Pedro. Es así que dentro de las afectaciones se puede mencionar la pérdida de capacidad de autoabastecimiento para satisfacción de necesidades básicas, limitación de mecanismos de control político y jurídico del poder, limitación de acciones de democracia participativa, deterioro de la convivencia y cambios en la dinámica comunitaria, entre otros.
Qué Pretendemos
Reparación intregral frente al daño ocasionado por la violación a derechos colectivos, impacto colectivo por la violación de derechos individuales y violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros del colectivo.
El Corregimiento de Fraguas, es histórica y culturalmente conocido como Machuca, se caracteriza por su gran diversidad de culturas, accionar económico y social. Cuenta con una población mixta que se próxima a los dos mil 200 habitantes, entre mestizos, indígenas y afrodescendientes (esta última etnia con un predominio cercano al 70 por ciento de la población). Las principales actividades económicas son la minería aurífera y la ganadería, que están controladas principalmente por personas ajenas a la región, ofreciendo malas condiciones laborales para los trabajadores de la comunidad de Fraguas. Sin embargo, existen unos pocos pobladores que utilizan métodos rudimentarios o artesanales para la extracción del oro, pero que no representa mayores ingresos.
Hechos Victimizantes
Algunos de los hechos victimizantes están relacionados con el atentado al oleoducto central, el saldo de la acción fue devastador, pues el crudo derramado en el rio Pocuné se extendió hasta Machuca dejando a su paso 73 personas muertas, 36 de ellas niños, además causó heridas a 32 personas más. Con este hecho más de la mitad de la población se vio afectada, en total fueron 230 familias afectadas, mil 70 personas, 64 viviendas quedaron destruidas. Tiempo después, paramilitares hicieron presencia en el corregimiento, obligando a los habitantes a estar resguardados en sus viviendas y asesinaron a siete personas, entre las víctimas se encontraban comerciantes, mineros y agricultores
Qué Pretendemos
Reparación intregral frente al daño ocasionado por la violación a derechos colectivos, impacto colectivo por la violación de derechos individuales y violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros del colectivo.
La vereda Paquemás está integrada por alrededor de 100 familias campesinas dedicadas mayormente a la agricultura, la ganadería y en menor escala especies menores. Comparten una identidad colectiva en torno a prácticas sociales comunes. Esta comunidad está sostenida en una memoria histórica de los hechos violentos ocurridos y una nueva etapa de no repetición de estos hechos, teniendo en cuenta que es una población que abandonó el corregimiento en su totalidad. Es importante resaltar que las familias de esta vereda han sido abanderadas de los procesos de formalización de la tierra y producción agrícola de pequeños y medianos propietarios, logrando en tres años la formalización y organización de toda la vereda, además de desarrollar un proceso organizativo y político que se ha reproducido en las nuevas generaciones.
Hechos Victimizantes
Algunos de los hechos más victimizantes son el desplazamiento forzado, el despojo, asesinato y decapitación de seis campesinos, lo que generó pérdida de capacidad de autoabastecimiento para satisfacción de necesidades básicas, deterioro de la convivencia y cambios en la dinámica comunitaria, profundización de la estigmatización, pérdida de confianza entre los miembros del colectivo, pérdida o limitación de mecanismos de control político y jurídico del poder y cambios en la tenencia de la tierra.
Qué Pretendemos
Reparación intregral frente al daño ocasionado por la violación a derechos colectivos, impacto colectivo por la violación de derechos individuales y violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros del colectivo.
Pueblo Bello es un caserío, que se constituyó como corregimiento mediante acuerdo No. 19 del 30 de abril de 1971. La comunidad reconoce a Don Saturnino Delgado de 95 años como el primer poblador del corregimiento y su fundador. Está integrado por un conjunto de personas dedicadas mayormente a la agricultura, que comparten una identidad colectiva en torno a prácticas sociales comunes (ej. fiestas tradicionales, deportes, formas de resolución de conflictos) prácticas religiosas, un interés común para el goce de bienes indivisibles o públicos por medio de un grado de organización básica, así las cosas cada vereda tiene su Junta de Acción Comunal, las cuales trabajan de forma mancomunada para el bien de toda la población.
Hechos Victimizantes
Entre los hechos victimizantes que se presentaron se encuentra el ataque de “los tangueros”, organización paramilitar, quienes saquearon algunas viviendas, maltrataron a sus habitantes y con lista en mano escogieron a 43 hombres que fueron amarrados, amordazados y obligados a abordar dos camiones. Adicionalmente, la guerrilla asesinaron a nueve personas, entre ellas dos menores de edad, estos y otros hechos violentos trajeron consecuencias económicas, teniendo en cuenta que hubo pérdida de activos e ingresos, pérdida de capacidad de autoabastecimiento para satisfacción de necesidades básicas y pérdida de la vocación productiva comunitaria.
Qué Pretendemos
Reparación intregral frente al daño ocasionado por la violación a derechos colectivos, impacto colectivo por la violación de derechos individuales y violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros del colectivo.
Las actividades productivas desarrolladas por esta población, han estado relacionadas con la dinámica del desarrollo económico de la región, a la explotación de madera, el establecimiento de los latifundios ganaderos y la agricultura campesina. La comunidad de Tulapas está integrada por el centro poblado y ocho veredas: San Andrés de Tulapa, Nueva Tulapa, El Convenio Tulapa, Santa Bárbara Arriba, La Yoya, Isaías, La Naranja, Brazo Izquierdo. Esta comunidad se organizó a partir de retorno a la comunidad en una asociación de víctimas llamada UPRURAC, liderado por un integrante de la comunidad.
Hechos Victimizantes
Dentro de los principales hechos victimizantes se encuentra el despojo de tierras, asesinatos, desapaciones forzadas. También se presentó la compra fraudulenta de 15 predios despojados. Los hechos violentos produjeron la pérdida de capacidad de autoabastecimiento para satisfacción de necesidades básicas, así como de la vocación productiva, el deterioro de la convivencia y cambios en la dinámica comunitaria, profundización de la estigmatización, pérdida de la confianza entre los miembros del colectivo, entre otros.
Qué Pretendemos
Reparación intregral frente al daño ocasionado por la violación a derechos colectivos, impacto colectivo por la violación de derechos individuales y violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros del colectivo.
La vereda La Esperanza cuenta con una Acción Comunal, organización que impulsa el desarrollo de la comunidad, planeando y ejecutando proyectos que permitan mejorar la calidad de vida de sus habitantes. Otras organizaciones comunitarias con las que cuenta son: Grupo de oración, grupo de la tercera edad, grupo juvenil, Procapilla, grupo abrazada, grupo ecológico, organización de víctimas y jugándole a la paz.Los ingresos en esta vereda son bajos, el dinero es muy escaso y se evidencia poco el movimiento de la economía entre todos los finqueros, por eso los proyectos productivos tienen una gran importancia para la comunidad. Los habitantes de la vereda no son simplemente habitantes y trabajadores de esta tierra, son también artífices de la recuperación de la memoria de sus familiares desaparecidos hace 18 años por las autodefensas; hoy reviven sus recuerdos y se resignan a aceptar la violencia que en el año 1996 los visitó y marcó para toda la vida.
Hechos Victimizantes
Algunos de los hechos victimizantes en La Esperanza, están relacionados con la desaparición forzada de campesinos, quienes fueron señalados por lo paramilitares como auxiliadores de la insurgencia. Adicionalmente, algunos de estos campesinos fueron asesinados. Los actos violentos generaron afectación de la vida económica y productiva de la vereda, afectación del tejido social y afectación de liderazgos comunitarios.
Qué Pretendemos
Reparación intregral frente al daño ocasionado por la violación a derechos colectivos, impacto colectivo por la violación de derechos individuales y violación grave y manifiesta de los derechos individuales de los miembros del colectivo.