El fortalecimiento de la presencia en los territorios, el respaldo a la Estrategia de Soluciones Duraderas y el afianzamiento del trabajo con las comunidades étnicas han sido algunas de las apuestas más fuertes de la Unidad para las Víctimas en el Valle del Cauca en lo que va corrido del presente Gobierno nacional.
Es así como Cali fue la primera ciudad de Colombia en establecer que adoptará en su Plan de Desarrollo Territorial la estrategia de Soluciones Duraderas, propuesta por Naciones Unidas e impulsada por el Gobierno del Cambio para contribuir a superar la situación de vulnerabilidad de las víctimas, en especial las de desplazamiento. Este anuncio se dio tras el encuentro entre el mandatario local, Alejandro Eder y la directora de la unidad para las Víctimas, Patricia Tobón Yagarí.
“Cali es una de las ciudades que más población desplazada recibe en el país. A hoy tiene más de 200.000 víctimas. Que se incluya este Enfoque de Soluciones Duraderas en el Plan de Desarrollo Territorial es una muy buena noticia para las víctimas del conflicto armado”, precisó la directora de la Unidad.
También vale la pena resaltar el trabajo adelandato para el retorno de la comunidad de Santa Rosa de Guayacán, labor con aportes interinstitucionales que permitió que las 31 familias indígenas Wounaan Nonam de este resguardo regresaran a su territorio en la cuenca del río Calima en zona rural de Buenaventura.
En ese mismo sentido y también como parte de una labor mancomunada, se trabaja en el logro de las condiciones para que se dé el pronto retorno de las familias de Bajo Calima que permanecen en situación de desplazamiento en el Coliseo El Cristal, de Buenaventura. Esto ha incluido un proceso permanente de asistencia técnica, acompañamiento psicosocial y gestión y entrega de ayudas humanitarias.
Con estas comunidades se adelantaron, además, procesos de concertación para la entrega de ayudas humanitarias, tarea de diálogo con enfoque diferencial que también se ha dado con las autoridades étnicas en lo referente a la medida de indemnización colectiva de los consejos comunitarios en Buenaventura.
Se ha fortalecido, igualmente, el acompañamiento e intervención en los Sujetos de Reparación Colectiva del municipio de Buenaventura en aras de dinamizar la ruta de reparación colectiva en este municipio.
En lo que respecta a entrega de cartas de indemnización, el 2023 fue un año récord con 16.896 cartas que llegaron a manos de las víctimas del conflicto para hacer el cobro efectivo de 137.463 millones de pesos, siendo el año de mayores entregas en la historia en este departamento.
“Esto refleja el compromiso con acelerar el paso de la reparación integral, con medidas como esta que buscan aportar para reconstruir esos proyectos de vida truncados por el conflicto”, indicó Rosiris del Socorro Angulo, directora territorial de la entidad en el Valle.
Con la gente
En estos 22 meses del Gobierno del Cambio, la Unidad para las Víctimas ha puesto énfasis en el Valle del Cauca en el acercamiento de sus servicios a los territorios, por lo que se han realizado en este periodo 127 jornadas de atención que han llegado a los 42 mununicipios del departamento, con 12.625 usuarios atendidos.
También se ha hecho presencia en las las distintas localidades y en especial en sus entes territoriales, a través del acompañamiento técnico brindado en temas como política pública de víctimas, cierres de gobierno e informes de gestión, nuevos mandatarios, herramientas de planificación, Comités de Justicia Transicional y apoyo a las mesas de participación de víctimas. Igualmente en lo referente a temas de registro, Red Nacional de Información, así como atención y prevención de emergencias.
La directora territorial también resalta que durante el 2023 fueron atendidas, por el equipo psicosocial de la entidad, 1.400 personas, garantizando, de esta manera, el acceso a las medidas de rehabilitación, tanto de forma individual como grupal, en los municipios de: Cali, Tuluá, Buenaventura, Dagua y Jamundí. Estas acciones se realizaron con enfoque diferencial, llegando a niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y teniendo en cuenta el género y pertenencia étnica.
Asimismo, el Valle del Cauca fue sede en noviembre del 2023 de la Feria Emprende Pacífico, que congregó en Cali, a más de 100 expositores de Cauca, Nariño, Valle y Chocó con el lema ‘Experiencias que transforman’.
“Nuestra apuesta es y seguirá siendo por el restablecimiento de derechos y por resaltar ese poder transformador que habita en las víctimas del conflicto. Trabajamos con esa plena convicción”, puntualizó Rosiris del Socorro Angulo.