La participación para el diagnóstico e identificación de problemas es la vinculación de ciudadanos e interesados en el proceso de recolección y análisis de información para identificar y explicar los problemas que les afecta directa o indirectamente con base en datos, ideas, hechos, experiencias y propuestas relacionados con la caracterización de la situación abordada, lo que permite identificar las problemáticas y las necesidades de los grupos de valor de la entidad.
Para el caso, la Unidad para las víctimas, ha venido desarrollando varios espacios y procesos de asistencia técnica y fortalecimiento tanto a entidades territoriales como a mesas de víctimas, en el proceso de identificación de necesidades, toda vez que un buen diagnostico permite describir en detalle las situaciones positivas y negativas que inciden en el proceso de atención y reparación integral a las víctimas.
En tal sentido en este espacio es posible encontrar las acciones realizadas por la Unidad para Víctimas, las cajas de herramientas diseñadas para facilitar el desarrollo de diagnósticos, así como otros documentos de especial interés.
Informes
Informe de Asistencias Técnicas
Informe Balance Identificación de Necesidades – Sujetos de Reparación Colectiva
Caja de Herramientas
Infografías CRAV a Nivel Nacional
Herramientas de Evaluación
El análisis de los resultados de la encuesta de satisfacción de las partes interesadas será elaborado y publicado al finalizar la vigencia de acuerdo con lo definido en el “Procedimiento Medición de la Satisfacción Partes Interesadas V2” del proceso de Direccionamiento estratégico publicado en el Sistema Integrado de Gestión de la Unidad para las Víctimas.
La Planeación y presupuestación participativa es entendida como el mecanismo mediante el cual la sociedad civil decide el rumbo de las políticas, planes, programas, proyectos o trámites de acuerdo con sus necesidades, a partir de un proceso de construcción colectiva que integra los diferentes puntos de vista de los diferentes grupos de valor, buscando la resolución de problemas y atención de necesidades, de acuerdo con los resultados del análisis e identificación previa de necesidades.
Ahora bien, con base en los Art 90, 91, 92 y 93 Ley 1557 de 2015, que señalan las disposiciones en materia de promoción y protección del derecho a la participación democrática, la elaboración de presupuestos participativos es obligatorio para territorio, alcaldías y gobernaciones y no para entidades nacionales.
Sin embargo, considerando que las Entidades Territoriales tiene la responsabilidad de implementar estrategias, programas y proyectos que permitan que las víctimas del conflicto armado, superen la situación de vulnerabilidad socioeconómica (en el caso de víctimas de desplazamiento forzado) y sean reparadas integralmente por el daño sufrido, desde la Unidad para las Víctimas se han implementado un conjunto de acciones dirigidas a establecer recomendaciones claras en la inclusión de metas específicas relacionadas con medidas y componentes que son necesarios para la reparación de las víctimas, así como para articular procesos que conlleven a soluciones sostenibles como retornos y reubicaciones, restitución de tierras, reparaciones colectivas y las que garanticen los enfoques diferenciales.
Con base en lo anterior, en este espacio es posible encontrar las acciones realizadas por la Unidad para Víctimas, las cajas de herramientas diseñadas, así como otros documentos de especial interés.
Asistencia Técnica para el Presupuesto
Informe Balance Formulación de Planes – Sujetos de Reparación Colectiva
Caja de Herramientas
Asistencias Técnicas Ejecución de Oferta 2023
Asistencias Técnicas Réplica Certificación Territorial y Anualización 2023
¿Cómo vamos?
Informes Asistencias Técnicas 2023
Semáforo
Reporte de Anualización Vigencia 2023
La consulta ciudadana es un mecanismo de participación que busca conocer las opiniones, sugerencias o propuestas, comentarios y aportes de los usuarios, ciudadanos y grupos de interés con respecto a los proyectos, normas, políticas, programas o trámites adelantados por la entidad antes de la formulación de los mismos o la toma de decisiones.
Con base en lo anterior, en este espacio es posible encontrar las acciones realizadas por la Unidad para Víctimas, así como otros documentos de especial interés.
El camino para actualizar la Ley de Víctimas
Herramienta de evaluación
Consulta y participación de los Grupos de Valor del Mapa de Riesgos de Corrupción y Programa de Transparencia y Ética Pública
- Consulta Mapa Riesgos Corrupción 2023
- Consulta Programa de Transparencia y Ética Pública 2023
- Formulario de Encuesta – Observaciones
- Informe de resultados – Encuesta de participación a grupos de interés
- Socialización y Consulta Mapa Riesgos Corrupción – PTEP – Banner
- Socialización y Consulta Mapa Riesgos Corrupción – PTEP – Imagen
La Colaboración e Innovación es entendida como la interacción con la ciudadanía para la búsqueda de soluciones a problemáticas públicas con el conocimiento de los grupos de valor y así resolver los desafíos de las entidades, de modo que se establezcan redes de cooperación y sinergias que permitan comprender las problemáticas o necesidades de una población particular, abrir canales para recibir ideas y propuestas de solución y lograr la selección final de las más viables.
Encuesta de temáticas
Encuesta temática para Rendición de Cuentas Vigencia 2022 – Habilitada del 24 de mayo de 2023 al 11 de agosto de 2023
Estrategia
Estrategia de rendición de Cuentas y Participación Ciudadana
Calendario
Calendario Espacios de Participación
Informes
Histórico Rendición de Cuentas – Planeación link de transparencia
Canales de diálogo
Redes Sociales – Facebook – Twitter – Instagram – Youtube
Participación Ciudadana
- Matriz de Espacios de Participación Ciudadana 2022
- Identificación de Espacios de Participación Ciudadana 2021
Rendición de Cuentas Vigencia 2022
Rendición de cuentas de la Unidad para las Víctimas – Vigencia 2022
Con base en los artículos 60, 61 y 63 de la Ley 1757 de 2015, el Control Social es el derecho y el deber de los ciudadanos a participar, de manera individual o a través de sus organizaciones, redes sociales e instituciones, en la vigilancia de la gestión pública y sus resultados para la correcta utilización de los recursos y bienes públicos.
Asimismo, la Ley 850 de 2003 define Veeduría Ciudadana el mecanismo democrático de representación que le permite a los ciudadanos o a las diferentes organizaciones comunitarias ejercer vigilancia sobre la gestión pública, a las autoridades administrativas, políticas, judiciales, electorales, legislativas y órganos de control, así como de las entidades públicas o privadas, organizaciones no gubernamentales de carácter nacional o internacional que operen en el país y que estén encargadas de la ejecución de un programa, proyecto, contrato o de la prestación de un servicio público.
Ahora bien, el decreto 1084 de 2015 en su artículo 2.2.9.1.4 establece que las mesas de participación son los espacios de trabajo temático y de participación efectiva de las víctimas, destinados para la discusión, interlocución, retroalimentación, capacitación y seguimiento de las disposiciones contenidas en la ley 1448 de 2011. Estableciendo, en el artículo 2.2.9.3.6 que las mesas de participación de las víctimas, en sus distintos niveles tendrán, entre otras, las siguientes funciones:
- Servir de espacios garantes de la participación oportuna y efectiva de las víctimas en el diseño, implementación, ejecución y evaluación de la política a nivel nacional, departamental, distrital y municipal, en el ámbito de implementación de la ley 1448 de 2011.
- Ejercer veeduría ciudadana sobre el cumplimiento de la ley 1448 de 2011.
- Realizar observaciones sobre las políticas, planes y proyectos para la implementación de la ley 1448 de 2011.
Con base en lo anterior, desde la Subdirección de Participación de la Unidad para las Víctimas, y atendiendo al artículo 17 del decreto 4802, se realizan acciones específicas dirigidas a la promoción de los mecanismos que incentiven la participación efectiva de las víctimas a nivel nacional y territorial, con especial atención a los grupos con difícil acceso a los escenarios de toma de decisiones, lo que impulsa subsecuentemente los procesos de control social desarrollados por las mesas de participación a nivel local y nacional.
Informes
Acciones de fortalecimiento proceso participativo víctimas
Caja de Herramientas