¿De qué nos sirve la reparación si no trabajamos las emociones? 

Esta es la historia de Claudia Aparicio*, una de las mil personas que en el Valle del Cauca ha pasado este año por la atención psicosocial individual de la Unidad para las Víctimas.

“¿De qué nos sirve la reparación sino trabajamos las emociones? ¿Cómo hago para lograr mis sueños si tengo tantos dolores por dentro?”, esas preguntas asaltaron a Claudia Aparicio, víctima del conflicto armado, durante años hasta que un día decidió buscar las respuestas.  

Cuando habla de dolores, esta mujer de 29 años, nacida en Yumbo, Valle del Cauca, se refiere a un camino accidentado que comenzó cuando tenía 11 años, cuando salió de su ciudad natal hacia la casa de su abuela, en un pueblo del pacífico nariñense, para acompañarla en sus labores diarias.  

Lo que no imaginaba era que estaría sometida a constantes abusos por parte de su abuelastro, en medio de la impotencia de no ser escuchada ni tomada en serio cuando se atrevió a contar lo que pasaba. El único que la oyó fue un miembro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FARC) que hacía presencia en su pueblo y que decidió llevársela para el monte.  

De ahí siguieron ocho años en las filas de la insurgencia, condenada al servicio de ranchería, con un camuflado remangado que borró para siempre su niñez. Ese reclutamiento forzado se sumó a años de desplazamiento en Ecuador y al asesinato de su hermano en medio del conflicto armado. Situaciones que acrecentaron su ya pesada maleta emocional.  

“En mis años de desplazamiento creé la fundación El futuro de una nueva generación para apoyar a niños refugiados para que tuvieran un lugar seguro mientras sus familias trabajaban. La llevé conmigo a donde fue hasta que llegué a Villagorgona, Cauca donde finalmente me instalé. Ha sido duro, muy duro sostener esta labor”, relata. 

Claudia precisa que pese a la intención de servir y el apoyo de muchas personas, los problemas parecían más que las alegrías en esta misión y siempre supo que antes de seguir adelante debía trabajar en ella misma. 

“Por eso me di a la tarea de buscar atención psicológica y escribí a la Unidad para las Víctimas. Primero logramos atención grupal a través de la estrategia Hilando y luego dije: necesito terapia para mí, yo necesito tramitar mi pasado y mi presente, sanar mis heridas, así que busqué ese espacio”, continúa. 

Fue así como solicitó la atención a través de la estrategia psicosocial individual, que contemplaba seis encuentros. “Mucha conversación, desahogo fueron métodos para identificar mis emociones y para canalizar eso que siento”, describió. 

“Allí entendí que debía tomarme un tiempo para mí y que también fui una víctima en medio del conflicto, que jamás busqué estar ahí donde otros me pusieron. Decidí, en medio de este proceso de sanación, empezar a estudiar y ahora estoy en primer semestre de Trabajo Social”, relató. 

Claudia hace parte de las más de 1.000 personas que han accedido a esta estrategia de atención psicosocial individual en el Valle en lo que va corrido de este año.  

Rosiris Angulo, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en el Valle, resaltó el impacto que tiene la posibilidad de acceder a esta atención de manera gratuita y sin intermediarios, buscando la recuperación o mitigación de los daños psicosociales generados por la guerra. “La reparación muchas veces empieza por esos caminos interiores y testimonios como el de Claudia así lo demuestran”, dijo la directora territorial. 

Claudia dice que se siente más liviana, que se está reconciliando con su niña interior y sabe que cuando sea una trabajadora social formada podrá estructurar de mejor manera su fundación para ayudar a más personas. 

Temas recomendados

Mientras tanto, inyecta alegría y energía a su emprendimiento de alcancías con propósito, se trata de marranitos de barro decorados de manera personalizada que lleva a ferias o vende a las afueras del parque de su barrio. “Ahora estoy al mando de mi destino. Ha sido muy lindo volver a empezar”, concluyó.

  Para solicitar la atención psicosocial individual ingresa a la página web www.unidadvictimas.gov.co y pídelo a través de cualquiera de nuestros canales de atención

*Nombre modificado.