Con actividades manuales y artísticas, hombres y mujeres víctimas de desplazamiento forzado reconocieron su entorno, derechos y sentido de percepción en el proceso de reconstrucción del tejido social que implementa la Unidad para las Víctimas.
“Tras plasmar sus contextos y escenarios locales, la población víctima socializó el sentir, su realidad, su perspectiva y proyección comunitaria. Una actividad lúdica y pedagógica que despertó emociones y sentimiento que dejó entrever las esperanzas de cambio y el aporte de cada familia residente en Ciudad Rodeo por la convivencia y reconciliación”, manifestó la directora de la Unidad para las Víctimas en Norte de Santander y Arauca, Johanna Gelvez Ascanio.
El cuarto encuentro que desarrolló la estrategia “Tejiéndonos” buscó facilitar un espacio de reconocimiento del territorio por parte de la comunidad, reflexionando sobre sus significados y el reconocimiento de sus derechos. Jóvenes y adultos participaron activamente uniendo conocimientos y compartiendo experiencias de resiliencia.
“Esta estrategia le está aportando a Ciudad Rodeo bienestar social y comunitario para salir a flote, ha sido buena para fortalecer nuestros lazos de integración”, dijo Rosmery Ariza, participante.
“Venimos haciendo estas actividades que nos viene unificando y es muy importante porque nos llevan a fortalecernos como comunidad, generar espacios de convivencia e integración como vecinos y familias a pesar de estar en casas diferentes”, dijo Erika Campo otra de las víctimas. .
Para el segundo semestre del presente año se desarrollarán tres encuentros relacionados con el trámite de conflictos, convivencia, alternativas de solución de conflictos, participación política y ciudadana.
FIN (CEG/COG)