Víctimas del conflicto armado en Huila y Caquetá recibieron formación en liderazgo y representación 

La Unidad para las Víctimas propició durante el mes de julio espacios de fortalecimiento con integrantes de las mesas departamentales para fomentar la participación efectiva de las víctimas del conflicto armado de estos departamentos.

Como parte del proceso de participación, la Unidad para las Víctimas en Caquetá y Huila llevó a cabo espacios de fortalecimiento con representantes de las mesas de participación efectiva de víctimas departamentales en Neiva, entre el 15 y el 17 de julo, y Florencia, entre el 22 y el 24 del mismo mes. 

Temas como el protocolo de participación, el protocolo de niños, niñas y adolescentes, la Ley 2343 que extiende hasta diciembre de 2023 el periodo para declarar hechos victimizantes, y la disminución del riesgo frente a minas antipersonal, constituyeron la agenda para brindar claridades sobre la normativa. 

Durante la actividad, los y las asistentes participaron de un momento de acercamiento psicosocial que les permitió conversar sobre su cotidianidad, aciertos y desafíos como defensores de derechos humanos y representantes de las víctimas en sus departamentos. Asimismo, se garantizó una jornada autónoma para avanzar en el plan de trabajo y las tareas de las mesas en su labor de representación. 

“Ha sido muy importante este taller porque nos ha ilustrado en temas de ley que no conocíamos. Es muy importante en nuestros territorios dar a conocer a los mandatarios nuestra participación. Estos espacios nos hacen crecer como líderes sociales”, dijo Carlos Andrés Serna, representante del enfoque LGBTIQ+ ante la Mesa Departamental de Participación Efectiva de Víctimas de Caquetá. 

Por su parte, Maryin Katherin Higuita Gómez, representante del enfoque de jóvenes en Caquetá, manifestó: “Vengo de Cartagena del Chairá y para mí este encuentro ha sido un complemento muy importante para mi liderazgo, ya que nutre y fortalece el conocimiento”. 

La Unidad para las Víctimas adelanta estos espacios de capacitación en todo el país para fortalecer la incidencia de las mesas de víctimas en los territorios. 

En la Unidad para las Víctimas “Cambiamos para servir” con el objetivo de seguir trabajando en acciones de cara a la implementación de una política que contribuya a la superación de los rezagos, brinde una reparación transformadora y le permita a quienes han padecido el conflicto armado acceder efectivamente a sus derechos.