Con la participación de integrantes de la comunidad de Macaján, corregimiento del municipio de Toluviejo, Sucre, se desarrolló el primer Desafío de la Memoria y la Solidaridad de las Víctimas de Montes de María, y en especial para la de este territorio, un acto de conmemoración de la vida y los liderazgos sociales que han trabajado por alejar el conflicto y sus efectos de esta zona, para convertirlo nuevamente en un territorio de paz.
La jornada, que estuvo llena de simbolismos y esfuerzos por evidenciar las características sociodemográficas y culturales de esta comunidad, también contó con el apoyo y acompañamiento de las instituciones del Estado e integrantes del Sistema de Atención y Reparación Integral a las Victimas (SNARIV), entre las que se destaca a la Unidad para las Víctimas, que aportó a la organización del evento y, especialmente, la convocatoria de la institucionalidad, cooperantes internacionales y liderazgos del territorio.
“Contamos con la asistencia de entidades e instituciones del SNARIV durante este primer Desafío, lo cual es importante para el mensaje que queremos transmitir desde el territorio”, manifestó Erlinda Oliveros, coordinadora de la Mesa de Participación Efectiva de Víctimas de Toluviejo.
Inicialmente, este primer Desafío contó con actividades competitivas divididas en grupos de personas en el que cada grupo representó a cada uno de los principales hechos victimizantes, contemplados en la Ley 1448 de 2011, sobre los que se tienen evidencias oficiales en este territorio sucreño.
“Esta jornada permite exaltar la memoria y vida de quienes conforman estas comunidades en el territorio, y que han vivido los efectos de conflicto armado”, comentó previo al evento Luisa Isabel Horta, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en Sucre.
En estas actividades, los grupos pasaron por diferentes estaciones que simbolizaron las diversas situaciones, retos y calamidades por las que las víctimas han tenido que atravesar a causa del conflicto.
Posteriormente, hubo un espacio para reflexionar acerca de las consecuencias que el conflicto ha causado a esta comunidad, al territorio, pero sobre todo los desafíos que han tenido que atravesar, y aún atraviesan, como comunidad para que este vuelva a ser un territorio de paz.
Finalmente, la jornada tuvo un momento de esparcimiento en el que todos los asistentes, comunidad e institucionalidad, compartieron un almuerzo brindado por la Alcaldía de Toluviejo, dando cierre a la programación.
En la Unidad para las Víctimas “Cambiamos para servir” con el objetivo de seguir trabajando en acciones de cara a la implementación de una política que contribuya a la superación de los rezagos, brinde una reparación transformadora y le permita a quienes han padecido el conflicto armado acceder efectivamente a sus derechos.