Entre el 21 y el 23 de agosto se realizó el tercer plenario de la Mesa Nacional de Participación Efectiva de Víctimas en el municipio de Puerto Asís, Putumayo, un departamento marcado por la violencia y el abandono estatal, en el que viven 156.960 personas incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV).
El plenario se configuró como un espacio para conocer de cerca las preocupaciones de las víctimas y sus representantes, como el avance de los procesos de reparación administrativa y los recursos disponibles para atender a toda la población víctima. También se discutió sobre el recrudecimiento de la violencia en Putumayo y otros territorios periféricos del país, debido a la disputa por parte de grupos armados que, además, ha dejado confinadas varias poblaciones.
Otra de las grandes conclusiones del encuentro fue la definición de la agenda política de la Mesa de Víctimas para el resto del año, que se fortalecerá con la reunión que se realizará en septiembre. Por otro lado, la Mesa Departamental de Víctimas de Putumayo planteó algunas propuestas ante la Mesa Nacional, como interceder por el fortalecimiento de sus oficinas.
Durante el plenario, la directora de la Unidad para las Víctimas, Lilia Solano, enfatizó en la importancia del liderazgo de las víctimas en el proceso de reparación: “Este país se salva por el rostro de líderes y lideresas. Son lo más importante que tiene Colombia porque llevan el esfuerzo por la dignificación de la vida. Muchos gobiernos no solo se dedicaron a la corrupción, sino que no repararon a las víctimas. Es orden del presidente que en este Gobierno nos empeñemos en corregir eso”.
El alcalde de Puerto Asís, Jorge García, destacó la relevancia de que este plenario se realizara en el municipio y agradeció por escogerlo para la actividad: “Todos conocemos la situación de vulnerabilidad en la que se encuentra el departamento. Es importante poder articularnos con las víctimas, que son quienes conocen de primera mano todas las situaciones, y poder encontrar un camino en la restitución de sus derechos”, destacó.
Por su parte Lesdy Marlody Rodríguez, directora territorial (e) de la Unidad para las Víctimas en Putumayo, subrayó la necesidad de fortalecer la presencia estatal en el territorio y afirmó que durante los próximos días se propondrán alternativas “a los retos en la reparación de las víctimas y enfrentar problemas estructurales”.
El evento incluyó un espacio de diálogo entre la directora territorial de la Unidad para las Víctimas, la mesa municipal de Puerto Asís, y el comité ejecutivo de la Mesa Departamental, con el apoyo de la Mesa Nacional. Allí, los representantes compartieron un diagnóstico de las dificultades que enfrenta el territorio, como la presencia de grupos armados y el acceso limitado a servicios estatales.
Asimismo, solicitaron asistencia técnica para los Comités Territoriales de Justicia Transicional (CTJT), con el fin de lograr acciones efectivas en temas de retornos y reubicaciones, y en la implementación de Planes Integrales de Reparación Colectiva (PIRC), todo esto en el departamento del Putumayo.
El evento contó con expresiones artísticas de danzas nacionales tradicionales, así como con muestras gastronómicas de diferentes partes del país que muestran la Unidad del territorio. Uno de los puntos más destacados del plenario fue la feria de servicios, que contó con la participación de 16 entidades y brindó asistencia a 236 víctimas.
En la feria, las víctimas tuvieron acceso a una oferta institucional que incluyó servicios de cedulación, matrícula gratuita para pregrado, préstamos educativos y para emprendimientos, servicios de salud, y conectividad en zonas apartadas. La Unidad para las Víctimas dispuso de siete orientadores para guiar a las víctimas en trámites como la actualización de registro, la notificación de actos administrativos, la asistencia humanitaria, y la solicitud de indemnización administrativa.
El panel sobre migración responsable, en el que participó la directora Lilia Solano, fue otro de los puntos clave del encuentro. En este espacio se señaló la necesidad de atender a las víctimas que han migrado, especialmente a países como Ecuador, España, Estados Unidos, y Panamá. “Muchos colombianos se han ido en condiciones muy difíciles, lo que hace que reconstruir sus derechos sea complejo. Pero migrar también es un derecho. La Unidad para las Víctimas y la Cancillería debemos atender a las víctimas que están afuera”, afirmó.
El tercer plenario de la Mesa Nacional de Víctimas concluyó con un compromiso renovado por parte de las autoridades y las víctimas para trabajar juntos en la construcción de soluciones duraderas que garanticen la reparación integral y la paz en los territorios más afectados por el conflicto armado.