La Unidad para las Víctimas entregó indemnizaciones por más de 2.000 millones de pesos en el Meta

A finales de abril, 150 sobrevivientes se reunieron en el municipio de Granada para recibir su medida de reparación individual

Durante los días 29 y 30 de abril, se llevó a cabo un encuentro significativo en la Biblioteca Municipal de Granada, Meta, donde se reunieron víctimas de varios municipios del departamento, incluyendo Castilla La Nueva, El Castillo, Fuentedeoro, Granada, Guamal, Lejanías, Mesetas, Puerto Lleras, Puerto Rico, San Juan de Arama, Cubarral, San Martín de los Llanos y Vista Hermosa. En este encuentro, las víctimas recibieron su medida de reparación individual, sumando un valor total de 2.000 millones de pesos.

Durante ambas jornadas, se realizaron diferentes actividades protocolarias, como la entonación de himnos, así como charlas informativas sobre la inversión adecuada de los recursos y consejos para prevenir el fraude. Además, diversas entidades, como el Banco Agrario, el Sena, la Universidad de los Llanos, la Alcaldía de Granada, la Gobernación del Meta y la Unidad para las Víctimas, socializaron su oferta institucional.

Es importante destacar que las víctimas indemnizadas se encontraban en la Ruta Prioritaria, lo que significa que forman parte de un proceso especial dirigido a personas en situación de vulnerabilidad o riesgo debido a su edad (mayores de 68 años), con alguna discapacidad o que sufran alguna enfermedad ruinosa.

Marco Uriel Alonso llegó desde Cundinamarca al Meta hace 38 años, estableciéndose en el municipio de Uribe, donde se ha dedicado a cultivar café, plátano, yuca, entre otros alimentos que brotan del llano. Él expresó estar satisfecho porque pudo recibir su indemnización, la cual usará para fortalecer su proyecto agrícola y mejorar su calidad de vida.

Con estas jornadas, la Unidad para las Víctimas avanza en la reparación integral de las víctimas del conflicto en el Meta, brindándoles no solo una compensación económica, sino también acceso a información sobre la oferta que ofrecen las instituciones para fortalecer sus proyectos de vida. A través de estos procesos y de manera articulada con las entidades gubernamentales, se construye un camino hacia la reconciliación y la reconstrucción del tejido social en la región.

En la Unidad para las Víctimas “Cambiamos para servir” con el objetivo de seguir trabajando en acciones de cara a la implementación de una política que contribuya a la superación de los rezagos, brinde una reparación transformadora y le permita a quienes han padecido el conflicto armado acceder efectivamente a sus derechos.