Inscríbete a ‘Visibles’, el concurso que visibiliza las iniciativas creativas de las víctimas del conflicto armado

Artistas o creadores que estén reconocidos como víctimas del conflicto armado en el Registro Único de Víctimas podrán participar en su primera edición. Las inscripciones estarán abiertas entre el 13 de diciembre de 2024 y el 14 de febrero de 2025.

Con el fin de promover la circulación y reconocimiento de expresiones artísticas y culturales lideradas por víctimas del conflicto armado dentro y fuera del territorio nacional y que contribuyen a la construcción de paz, la Unidad para las Víctimas abrirá las inscripciones a la convocatoria para el concurso ‘Visibles’ del 13 de diciembre de 2024 al 14 de febrero de 2025 

Esta primera edición promete servir como una plataforma que reconoce el valor del arte como vehículo de transformación social y fomenta la participación de las víctimas y sus comunidades en procesos culturales que fortalezcan su identidad y su capacidad de construcción de paz. 

Mediante el arte y la cultura, las víctimas pueden narrar sus historias, sanar sus heridas y contribuir a la reconciliación de sus comunidades y de la sociedad colombiana como mecanismo de reparación simbólica. Pero, además, es deber del Estado colombiano amplificar el impacto de dichas expresiones que se adelantan en todo el país como elemento reparador de las consecuencias del conflicto armado.  

La Unidad para la Víctimas con este tipo de iniciativas busca e fortalecer la reconstrucción de la memoria, en función del derecho a la verdad, del cual son titulares tanto las víctimas como la sociedad en su conjunto.  

Inscríbete aquí ➡️

¿Quiénes pueden participar del concurso ‘Visibles’? 

  1. Artistas o creadores, que se presenten como personas naturales y estén reconocidas como víctimas del conflicto armado, en el RUV. Se entiende por persona natural a la persona ciudadana colombiana o extranjera mayor de 18 años, que de manera individual presenta una propuesta.  
  1. También se aceptan propuestas de agrupaciones conformadas por dos o más integrantes, lideradas por al menos una persona reconocida como víctima del conflicto armado.  

Estas agrupaciones deberán nombrar a una persona representante principal, reconocida como víctima del conflicto, quien se encargará de la comunicación con la entidad encargada de la convocatoria en nombre del grupo. Esta persona también gestionará todos los trámites necesarios durante el desarrollo de la convocatoria y aportará los documentos requeridos. 

Además, la agrupación nombrará a una persona representante suplente para que, en casos de fuerza mayor, asuma las responsabilidades del representante principal. Se entiende por fuerza mayor un hecho irresistible e imprevisible, ajeno a la voluntad del participante, que impide la ejecución normal de la propuesta ganadora. 

Durante el periodo entre el cierre de la inscripción de propuestas y la selección de los ganadores, no se permitirá la renuncia o reemplazo de integrantes de las agrupaciones. 

Las personas participantes podrán presentar obras de su autoría, ya finalizadas, desde una perspectiva individual o grupal (mi núcleo familiar, mi comunidad, mi organización u otros) en alguna de las categorías descritas a continuación: 

  1. Artes plásticas: pintura, escultura, grabado y otras formas de expresión plástica e ilustración digital. Pueden presentar obras figurativas y/o abstractas en diversos medios y técnicas, explorando temáticas y estilos.  

Especificaciones técnicas:  

  • Si la obra, pintura, dibujo o ilustración no cuenta con una versión digital se debe escanear o fotografiar para adjuntarla a la convocatoria. 
  • El tamaño del archivo debe ser mínimo de 300 DPI (4724 pixeles por pulgada) conservando sus medidas originales. 
  • Si la obra está construida en algún programa de diseño, guárdela en formato JPG en alta resolución: 300 DPI (4724 pixeles por pulgada). 
  1. Artes escénicas: teatro, coreografías, danza, ritmos típicos y performances que integren distintas disciplinas artísticas para la puesta en escena. Para presentar la obra a esta categoría, envíe un video de la puesta en escena, acompañado de fotografías y una reseña (ver formato de inscripción). 

Especificaciones técnicas: 

  • El video debe subirse a YouTube en un formato de alta calidad (mínimo full HD 1920x1080p) de manera oculta y luego enviar el enlace a través del formulario de inscripción. 
  1. Música: composiciones originales, interpretadas por solistas, dúos o grupos. La obra puede presentarse en formato mp3, mp4 u otro formato que conserve la calidad del audio o en formato de vídeo. Sin embargo, se aclara que para esta categoría no se evaluarán las imágenes que acompañen el audio. 

Especificaciones técnicas:  

  • En caso de presentarse en formato de video, debe subirse a YouTube en un formato de alta calidad (mínimo full HD 1920x1080p), de manera oculta y enviar el enlace a través del formulario de inscripción. 
  1. Cine y medios audiovisuales: producciones audiovisuales en cualquier formato, como documental, ficción, videoarte, fotografía, ilustración animada o animación. Es posible presentar proyectos en cualquier género y formatos. Salvo en los títulos y créditos del producto, en la imagen no se podrá añadir ningún símbolo, nombre, título, firma, marca de agua, etc. No se podrán presentar imágenes creadas con inteligencia artificial.  

Especificaciones técnicas:  

  • En caso de presentarse en formato de video, debe subirse a YouTube en un formato de alta calidad (mínimo full HD 1920x1080p / 1080x1920p) de manera oculta y luego enviar el enlace a través del formulario de inscripción. 

En esta categoría la persona autora debe: 

  • Tener claros los derechos de la música que se utilice. Ser autora o contar con los derechos y su uso debe ser abierto y gratuito.  
  • Contar con los permisos de uso de imagen de quienes participan en el video. En caso de que la obra sea seleccionada, deben adjuntarse todos los elementos pertinentes en una carpeta ZIP. 
  • En caso de aparecer personas en la niñez o adolescencia, contar con la autorización del uso de la imagen por parte del padre, madre u otra persona adulta responsable. 
  • En caso de que la obra sea seleccionada, en común acuerdo con las personas autoras, se definirán los espacios de difusión de esta. 
  • Si la obra es fotografía, debe tener mínimo 30 centímetros en su menor dimensión.  
  • Si la obra está construida en algún programa de diseño, se presenta en formato JPG en alta resolución: aproximadamente 300 DPI (4724 x por pulgada). Este formato aplica para fotografías en gran tamaño. 
  • En las imágenes fotográficas presentadas, no se podrá hacer ningún montaje que altere la realidad, ni podrá utilizarse inteligencia artificial para su producción o procesado. 
  • Si la obra ha sido procesada en algún programa de diseño, guárdela en formato JPG en alta resolución. Las dimensiones máximas serán de 1920 píxeles en la mayor dimensión y 1080 píxeles en la menor dimensión. Cada archivo deberá tener una medida máxima de 2 MB.  
  • Si la fotografía es registrada a través de medios móviles (celulares o tabletas) debe ser enviada exclusivamente en alta resolución (aproximadamente 4080 x 2296p).  
  1. Literatura: poesía, narrativa, ensayos literarios, novelas cortas y otras formas de escritura creativa.  
  • Narrativa: incluye cuentos y relatos cortos que se enfocan en contar historias con personajes, tramas y escenarios bien definidos.  
  • Poesía: utiliza el lenguaje para expresar emociones, ideas y experiencias a través de versos y rimas.  
  • Ensayo creativo: combina elementos de la narrativa y la poesía para explorar temas personales o sociales de manera reflexiva y estilística. Solamente se recibirán textos inéditos.  
  • Especificaciones técnicas  

El escrito debe tener una extensión máxima de 1000 palabras que equivale a 3 o 4 páginas. Se debe presentar con interlineado 1.5 y los bordes justificados a 3 cm por todas sus dimensiones.  

  1. Diseño y confección: indumentaria, colecciones de ropa, trabajos de sastrería, bordados y accesorios como bolsos, zapatos y joyería. También se valoran trabajos que exploren la moda sostenible, el uso de materiales reciclados o innovadores, y conceptos que reflejen tendencias actuales o futuras. 

Especificaciones técnicas:  

  • En caso de ser una colección, adjuntar una carpeta en formato ZIP que contenga las fotografías de los productos. Estas imágenes deben cumplir con los parámetros que se solicitan en el ítem Cine y medios audiovisuales. 
  • En caso de contar con redes sociales o página web, insertar el enlace para su revisión por parte del jurado en un documento de Word. Para la calificación de la categoría de diseño y confección, se tendrá en cuenta el diseño de las piezas, no por cantidad de piezas presentadas.   

¿Qué recibirán quiénes ganen el concurso ‘Visibles’? 

  • Las personas ganadoras serán incluidas en el portafolio web de artistas ‘Visibles’ y su trabajo será expuesto a mediados de 2025 en el marco de una estrategia de divulgación para redes sociales.  
  • Sus obras serán expuestas en un evento que contará con la presencia de gestores culturales, representantes de organismos de cooperación internacional, centros culturales, universidades, entidades públicas y otros actores estratégicos que hacen parte de circuitos culturales interesados en promover el trabajo adelantado por artistas víctimas del conflicto.  
  • En este evento también se hará un reconocimiento especial para las mejores dos propuestas en cada categoría, incluyendo a las víctimas en el exterior que se conectarán vía streaming.  

¿Cuáles son los niveles del concurso ‘Visibles’? 

  • Profesional: una persona que ejerce una actividad de manera habitual y remunerada, utilizando sus conocimientos y habilidades para generar ingresos. 
  • Experiencia: generalmente cuenta con una formación académica o experiencia laboral significativa en el campo. 
  • Mercado: ofrece sus servicios o productos en el mercado, ya sea de forma independiente o a través de una empresa. 
  • Herramientas: utiliza equipos, instrumentos y técnicas especializadas para desarrollar su trabajo. 
  • Viabilidad económica: depende económicamente, total o parcialmente, de los ingresos generados por su actividad.  
  • Aficionada: una persona que se inicia en una actividad, sin tener una formación profesional formal o experiencia laboral significativa. 
  • Aprendizaje: está en proceso de aprendizaje y desarrollo de sus habilidades. 
  • Pasión: realiza la actividad por placer y motivación personal. 
  • Experimentación: explora diferentes técnicas y estilos. 
  • Sin fines de lucro: no tiene como objetivo principal generar ingresos económicos con su actividad.  

¿Cuáles son las líneas temáticas para tener en cuenta? 

  • Violencias en el marco del conflicto armado: creaciones que aborden o denuncien temas como racismo, violencia de género, violencia por orientación sexual o identidad de género, exclusión social, genocidio, desaparición forzada, despojo de tierras y acaparamiento territorial, migración, entre otros patrones de violencia o hechos victimizantes que han afectado a la sociedad colombiana en el marco del conflicto armado. 
  • Narrativas de resistencia, resiliencia y construcción de paz en el marco del conflicto armado: creaciones que aborden las historias, experiencias o iniciativas de víctimas y comunidades afectadas, que promuevan procesos de lucha en términos de resistencia simbólica y reconocimiento de derechos, frente a las afectaciones del conflicto armado. Creaciones producto de metodologías y experiencias orientadas a la construcción de paz, especialmente en términos de reconciliación, integración en los lugares de acogida, reparación y no repetición. 
  • Memoria: creaciones que aporten a reconstruir, representar, apropiar y difundir las memorias de las víctimas sobre el conflicto armado, sus causas, consecuencias y daños, con un sentido de dignidad, aportando a la des estigmatización y restablecimiento del buen nombre de sí mismas, la recuperación de su identidad y el fortalecimiento del tejido social comunitario.  

Estas se desarrollan por medio de lenguajes artísticos, expresiones culturales, de acuerdo con los saberes, usos y costumbres. 

Paso a paso para inscribirse al concurso ‘Visibles’ 

Entre el 13 de diciembre de 2024 y el 14 de febrero de 2025 se habilitará el formulario de inscripción al concurso. Se deberá diligenciar todos los campos habilitados.  

Al final (pregunta 25) encontrará un campo para el envío del material de muestra con el que postulará su obra. Por favor suba el material a una carpeta en Drive, luego copie y pegue el enlace en este espacio. Para el envío de videos puede subir el video a YouTube en modo oculto y anexar el enlace en un documento que repose en la carpeta de postulación. 

¿Cuáles son los criterios de evaluación? 

Para cada categoría del concurso ‘Visibles’ serán reconocidas como ganadoras las mejores obras presentadas por una persona víctima en el exterior y una víctima residente en Colombia. En caso de no tener la participación de una víctima en el exterior en alguna de las categorías, los reconocimientos serán otorgados a las víctimas residentes en Colombia.  

Criterio Descripción Puntaje 
Relevancia y coherencia temática Adecuación de la obra al enfoque, a los objetivos y líneas temáticas de la convocatoria 20 
Calidad artística Innovación, creatividad, originalidad, calidad técnica de la propuesta y que cuente una historia clara y coherente.  20 
Desarrollo del concepto artístico Capacidad del(a) artista para conceptualizar, evocar emociones profundas y desarrollar una idea artística de manera coherente. 20 
Impacto social Potencial del proyecto para contribuir a la construcción de paz, la memoria, la no repetición y reparación individual y del tejido social desde sus diferentes experiencias como personas víctimas del conflicto armado en Colombia. 20 
Participación comunitaria Involucramiento y beneficio para la comunidad afectada por el conflicto armado 20 
TOTAL 100 

¿Qué debo tener en cuenta si deseo participar en el concurso? 

  • La habilidad técnica demostrada en la producción audiovisual, incluyendo aspectos como la calidad de la imagen, el sonido y la edición, así como en el envío de la obra. 
  • Se valorará la integración de elementos multimedia y la creatividad en la presentación de la obra, destacando la innovación y originalidad en su ejecución.  
  • Se valorará cómo las piezas reflejan las tradiciones culturales y ancestrales de sus territorios de origen, destacando la autenticidad y el respeto por el patrimonio cultural en su representación.  

El jurado, conformado por una persona que cuenta con reconocimiento en el campo de cada una de las categorías, determinará las personas ganadoras para cada categoría atendiendo a los criterios de evaluación señalados anteriormente. Los resultados se notificarán vía email a todas las personas que hayan participado en el concurso y se publicarán en la página web de la Unidad para las Víctimas.  

Fechas claves que se deben tener en cuenta para el concurso ‘Visibles’ 

Tipo de evento Descripción Fecha 
Apertura de convocatoria Inicia el plazo para recepción de obras participantes a través del formulario de inscripción de la página web 13 de diciembre de 2024 
Cierre de convocatoria Finaliza plazo para recibir las obras. 14 de febrero de 2025  
Revisión de criterios habilitantes y ponderables del listado de habilitados y no habilitados  Por parte del equipo seleccionado por la OAC y el GAVE se hace la primera curaduría de las obras para asegurar que las obras cumplan con los criterios habilitantes.  21 de febrero 
Revisión de criterios habilitantes y ponderables del listado de habilitados y no habilitados Periodo interno de evaluación por parte de las personas que actúan como jurados. Del 21 de febrero al 14 de marzo de 2025 
Publicación de propuestas seleccionadas (10 por categoría) y finalistas (2 por categoría) Se publicará el nombre de las obras y artistas seleccionados(as) en cada categoría. 19 de marzo de 2025   
Evento de premiación  Se realizará un evento en el que se mostrará el material de las obras que sean seleccionadas. Este se desarrollará de manera virtual y presencial. 9 de abril de 2025 

Cláusulas legales 

Las personas participantes serán propietarias de los derechos de autor, no obstante, la Unidad se reserva el derecho de publicar o utilizar para su difusión cualquiera de las obras, siempre se mencionará a la persona autora y el título de la obra, sin que para hacerlo medie algún ningún tipo de beneficio económico. 

Las personas y equipos de trabajo organizadores se eximen de cualquier responsabilidad ante la reclamación de derechos de imagen a terceros. La Unidad para las Víctimas se reserva el derecho a rechazar la participación en el concurso de aquellas obras que no tengan relación con el tema especificado. 

La participación supone la aceptación íntegra de estos términos. 

Para más información sobre el concurso comunicarse al correo electrónico: convocatoria@visibles.unidadvictimas.gov.co 

Inscríbete aquí ➡️