“Esta conmemoración resignifica nuestra dignidad. Hoy nosotros exigimos verdad, justicia y garantías de no repetición”, aseguró Maricela Valencia, coordinadora de la Mesa Departamental de Víctimas del Valle del Cauca, quien alzó la voz en nombre de esta población en el marco del acto que tuvo lugar en la Biblioteca Departamental (Cali) en el Día de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado.
La jornada contempló distintos actos simbólicos, como el “Tamboreo”, que a través del sonido del tambor emuló los latidos del corazón y dio fuerza al mensaje en honor a las más de 9 millones de historias de las víctimas del conflicto.
También se contó con la presentación cultural del grupo de danza infantil y juvenil Folklore Llano Verde y con la actividad “Sanando juntos, resiliencia y resistencia”, a través de la cual cada uno de los presentes puso en un gran corazón una frase sobre cómo es el país soñado.
“Hacemos un reconocimiento a todas aquellas personas que en el transcurso de todos estos años de conflicto han luchado por reconstruir sus proyectos de vida individuales y colectivos que se vieron rotos por la guerra. También recordamos las historias de resistencia y a quienes ya no están con nosotros”, dijo Rosiris del Socorro Angulo, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en el Valle del Cauca.
A esta jornada fueron llamadas 100 personas para la entrega de sus cartas de indemnización, por recursos que suman un total de 1.161 millones de pesos. Se trata de población priorizada para esta medida por sus condiciones de edad, salud o situación de discapacidad.
Temas recomendados
Este acto conmemorativo fue convocado por la Unidad para las Víctimas, en asocio con la Gobernación del Valle y con la participación de la Alcaldía de Cali y la Defensoría del Pueblo.
El “tamboreo” también llegó con su llamado a hacer memoria a lugares como los centros regionales de atención a Víctimas de Cali y Buenaventura.