El Valle del Cauca es el segundo departamento de Colombia, después de Antioquia, en población víctima del conflicto armado, llegando a las 650.699 personas. Cali y Buenaventura concentran la mayor cantidad de víctimas, con el 34% y 30%, respectivamente, seguidas de Tuluá (5%) y Palmira (3,6%).
Así lo revela el Registro Único de Víctimas (RUV), que es la herramienta destinada a la identificación de la población que ha sufrido daños por cuenta del conflicto armado y que estima que en el país las afectadas han sido 9.681.288 personas.
“Este 9 de abril, Día de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas, nos invita a una reflexión sobre los impactos desproporcionados que ha tenido el conflicto en los territorios, sobre la ruptura el de tejido social y el dolor que esto ha generado”, dijo Rosiris Angulo, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en Valle del Cauca.
En el departamento, el 53,8% de las víctimas son mujeres, el 39,4% se reconoce como negros o afrocolombianos y el 3,9% como indígenas, por lo que hizo la directora territorial hizo énfasis en la afectación que ha guerra ha tendido en las comunidades étnicas, “que en muchos casos han tenido que dejar sus territorios para huir y hacer parte de los cordones de miseria en las ciudades”.
El hecho victimizante que ha impactado a la mayor cantidad de personas es el desplazamiento forzado, que ha tocado en el Valle a 9 de cada 10 víctimas, quienes pudieron padecer además otros hechos, como delitos contra la integridad sexual, lesiones, secuestro, homicidio, entre otros.
Conmemoración en Cali este 9 de abril
En el marco de esta fecha de conmemoración, en la que se recuerda y honra a esta población, la Unidad para las Víctimas, en unión con la Gobernación del Valle, realizará en la ciudad de Cali una jonrada especial en su honor, en la que habrá actos simbólicos y culturales, además de la entrega de cien cartas de indemnización a población víctima del conflicto priorizada (por razones de edad, salud o discapacidad).
Dichas cartas ascienden a recursos por 1.161 millones de pesos y corresponden a la indemnización administrativa, que es una de las medidas para la reparación integral de estas personas.
Temas recomendados
En el Valle el Cauca históricamente han sido entregadas 86.754 indemnizaciones, las cuales se traducen en 672.052 millones de pesos, con los cuales su busca aportar a la reconstrucción de los proyectos de vida truncados por causa de la guerra.
“En esta fecha también reconocemos ese poder transformador de las víctimas del conflicto, su compromiso con la construcción de paz y de una sociedad más justa, igualitaria y fraterna. Eso es lo que nos amima cada día como Unidad para las Vïctimas en nuestra misión”, concluyó la directora territorial.