“Ciudad Equidad será un referente de integración local para el país”: Lilia Solano

La directora de la Unidad para las Víctimas participó en el lanzamiento del Plan de Integración Local para esta ciudadela en Santa Marta, Magdalena, con 29 acciones que beneficiarán a más de 4.000 familias víctimas del conflicto armado.

En Santa Marta, la directora de la Unidad para las Víctimas realizó el lanzamiento del Plan de Integración Local (PIL) para Ciudad Equidad-Santa Helena titulado ‘Hacia la esperanza de un nuevo renacer, con paz, equidad e igualdad’ que beneficiará a 4.000 familias víctimas del conflicto armado, en su mayoría desplazadas de todo el país que decidieron voluntariamente reubicarse de manera permanente en la ciudad de Santa Marta desde el 2014. Este plan tiene contempladas 29 acciones, todas concertadas con la comunidad.  

Desde marzo del presente año la Unidad para las Víctimas realizó e implementó jornadas de atención, orientación, estrategias psicosociales, feria de servicios, conmemoraciones, diálogos comunitarios y acciones artísticas, con el objetivo de reactivar la cohesión social y ganar confianza, dada la desesperanza e incredibilidad de la población frente a la apuesta y compromiso del Gobierno nacional de generar avances significativos que transformen la vida de las víctimas.  

Ante más de 1.000 personas, de edades y grupos diversos, la directora de la entidad, Lilia Solano, dijo: “Ustedes van a enseñarle al país cómo se integra una ciudad, cómo se hace equidad, cómo se trabaja con respeto y con justicia. Ciudad Equidad-Santa Helena es un referente de integración local para el país. Este plan es muy importante porque ayuda a la superación de la vulnerabilidad”. 

Este PIL se constituye en una herramienta de planificación que define las acciones en el marco de derechos básicos como también en derecho de integración comunitaria y arraigo territorial; es así como en el plan convergen ejercicios participativos y dialógicos en donde se vincula a sectores poblacionales, hogares y a la comunidad en general, con la concurrencia de las entidades del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas de orden territorial. 

En el lanzamiento, la Unidad cumplió con tres de las acciones contempladas, específicamente con dotaciones deportivas y adecuaciones de parques.  

“Primero la Unidad para las Víctimas nos entregó tres máquinas para el parque biosaludable, también nos dotaron con mallas y arcos que estaban deteriorados y 45 balones de fútbol, nos entregaron 30 balones de básquetbol”, dijo María Daza, lideresa de la ciudadela.  

Este plan es crucial para asegurar que el proceso se realice de manera segura, digna y voluntaria porque no implica la creación de nueva oferta, es articular con políticas existentes. Además, es una herramienta que permite identificar cuáles elementos en desarrollo pueden complementar la estrategia y bajo qué sistemas se pueden apalancar, impulsando metas sectoriales del Plan Nacional de Desarrollo que no se limitan únicamente a la atención de víctimas del conflicto armado. 

Estas son las acciones definidas y aprobadas en el Comité Territorial de Justicia Transicional del Distrito de Santa Marta: 

  • Generar estrategias para mitigar el sufrimiento emocional para contribuir a la recuperación física y mental, así como a la reconstrucción el tejido social en las comunidades. 
  • Generar estrategias para un acceso suficiente del grupo familiar a los alimentos, en cantidad y calidad adecuados, para satisfacer las necesidades alimentarias de todos sus integrantes. 
  • Implementar un programa como estrategia integral para el mejoramiento de vivienda y transformar las condiciones de habitabilidad con el mejoramiento físico de viviendas y entornos. 
  • Realizar una jornada con entidades bancarias informar a la comunidad sobre programas de acceso a créditos. 
  • Crear estrategias de generación de ingresos en el área urbana (tiendas, modistería, panadería, alquiler de lavadora, cacharrería o miscelánea, entre otras) para mujeres cabeza de hogar y jóvenes. 
  • Generar programas de apoyo para el emprendimiento y cursos para su comercialización. 
  • Realizar dos (2) brigadas de salud al año. 
  • Formalizar la entrega del Centro de Desarrollo Infantil por parte de la Alcaldía municipal al ICBF. 
  • Entregar el policlínico por parte de las y los intervinientes a la comunidad. 
  • Crear un programa de actividades lúdicas como teatro, danza, música, pintura urbana (murales y grafitis). 
  • Fomentar espacios de lectura para niñas, niños, jóvenes y adolescentes. 
  • Construir una pista de patinaje. 
  • Realizar mantenimiento a la infraestructura de la pista de patinaje antigua. 
  • Realizar olimpiadas deportivas con enfoque diferencial y de género. 
  • Adecuación de los espacios deportivos: canchas de sófbol, fútbol y multidisciplinar con enfoque diferencial y de género. 
  • Dotación de arcos, mallas para la cancha de fútbol y dotación de la cancha de básquetbol. 
  • Construir y dotar comedores comunitarios para adultos mayores y personas con discapacidad. 
  • Instalar el alumbrado de los diferentes espacios deportivos de Ciudad Equidad-Santa Helena. 
  • Crear un banco de oferentes de servicios para que sea contratada la comunidad de Ciudad Equidad-Santa Helena en los programas, proyectos que se ejecuten en esta comunidad. 
  • Capacitar a las organizaciones de base y a lideres y lideresas de Ciudad Equidad-Santa Helena. 
  • Crear una emisora comunitaria para Ciudad Equidad-Santa Helena; dotada de elementos técnicos, audiovisuales, mobiliarios tecnológicos.  
  • Mejorar el suministro del servicio de agua potable en Ciudad Equidad-Santa Helena. 
  • Implementar zonas estratégicas con internet y WiFi gratuito para los niños, niñas y adolescentes estudiantes. 
  • Crear programas de nivelación educativa para personas extra-edad y adultos mayores. 
  • Contratar profesores para el colegio Ciudad Equidad. 
  • Dotar el parque infantil 
  • Dotar el parque biosaludable  
  • Crear huertas comunitarias.