En Caquetá se dignificó la búsqueda de las personas desaparecidas

Como parte de la conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas se realizaron espacios de memoria y honra por las familias que buscan a sus seres desaparecidos en Florencia.

Luz Dary Cuartas lleva 26 años buscando a su hermano desaparecido en Valparaíso, Caquetá; este hecho doloroso la llevó a solicitar el reconocimiento como víctima del conflicto armado, y posteriormente, a encabezar un liderazgo a través de la Mesa de Participación de Víctimas en este municipio ubicado al suroccidente del departamento.

Ella fue invitada al espacio de conmemoración del Día Internacional de las Víctimas de Desapariciones Forzadas en Florencia y aseguró que nunca había afrontado este proceso desde un escenario colectivo como este.  

El espacio inició con la elaboración de un mándala lleno de plantas y el posterior llamado a la siembra en el bosque de la memoria que se cultiva en la sede social de la Universidad de la Amazonia en la capital del Caquetá, y cuyos árboles llevan el nombre de las personas desaparecidas. 

“Fue una experiencia muy bonita, y a la vez siento que me movieron el dolor y los recuerdos. Yo quisiera que en todos los municipios hubiera este tipo de espacios, me siento contenta por esta conmemoración”, expresó Luz Dary Cuartas al final de este espacio. 

Por su parte, la directora de la territorial Caquetá-Huila de la Unidad para las Víctimas, Lesdy Marlody Rodríguez Quiñones, agregó: “Desde la Unidad venimos trabajando de la mano con organizaciones en el territorio para gestar espacios de acompañamiento psicosocial, de entrega digna y de fortalecimiento a la búsqueda. Es necesario vincular a la sociedad, hacerles conscientes de este flagelo y contribuir desde nuestros roles a la no repetición de estas realidades”. 

Temas recomendados

Diálogos, exposiciones fotográficas, marchas, espacios de bordado, muralismo, iniciativas de siembra, jornadas de cuidado, movilizaciones, entre otras, hicieron parte de esta conmemoración como formas de contribución a la verdad, generación de conciencia hacia la no repetición de hechos de violencia y dignificación del proceso de búsqueda de las personas dadas por desaparecidas en el marco del conflicto armado.