La Unidad para las Víctimas alerta a la opinión pública sobre nuevas modalidades de estafa que afectan a víctimas del conflicto armado en seis regiones del país

La Unidad para las Víctimas alerta a la comunidad en general sobre la aparición de nuevas modalidades de estafa que están afectando a víctimas del conflicto armado en los departamentos de Norte de Santander, Santander, Nariño, Chocó, Córdoba y Meta.

Según las denuncias recibidas por esta entidad, personas inescrupulosas estarían suplantando la identidad de funcionarios de la Unidad para las Víctimas y de organizaciones internacionales como ACNUR – Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, con el propósito de engañar a la población mediante el uso de documentación falsa con logos institucionales para luego cobrar por trámites que son completamente gratuitos.

Entre las principales modalidades de estafa identificadas se encuentran:

• Falsificación de documentos oficiales con sellos y logos institucionales.

• Uso de firmas falsificadas de servidores públicos.

• Creación de radicaciones falsas con numeraciones del sistema interno de la Entidad.

• Uso de plataformas como WhatsApp, en las que se incluyen logos oficiales, para contactar a las víctimas.

• Promoción de trámites inexistentes como programas ficticios de vivienda, CDT fraudulentos, indemnizaciones falsas y Supuestas oportunidades de salida del país a través de ACNUR.

La Unidad para las Víctimas recuerda a la opinión pública que ninguno de sus trámites tiene costo y no requieren de intermediarios. Esto incluye procesos como la actualización de datos, derechos de petición, recursos de reposición, revisión y acciones de tutela.

“La Unidad para las Víctimas no tiene ningún tramitador particular que lleve casos de indemnizaciones, para agilizar retornos o para tener la oportunidad de que su caso sea estudiado por alguno de los servidores públicos. Si alguien fue víctima de alguna de estas estafas, necesitamos su denuncia ante la Fiscalía, esto es explotar el dolor de las víctimas. Vamos a parar la corrupción de los tramitadores y que no sigan explotando el dolor del país”, explicó Gloria Cuartas, directora general (e) de la Unidad para las Víctimas.

Así mismo, la entidad recomienda a la población víctima no compartir información personal con terceros, no realizar pagos a cuentas personales por ningún trámite y desconfiar de beneficios o programas que no hayan sido divulgados por canales oficiales. Además, la Unidad para las Víctimas hace un llamado a las personas víctimas para que denuncien cualquier intento de estafa o cobro ilegal a través de los canales oficiales de la Entidad:

• Número de autoconsulta: 121

• Línea gratuita nacional: 018000 91 1119

• Línea de atención en Bogotá: (601) 426 1111

• WhatsApp a 322 – 8151101

• Portal web con chat, videollamada, Unidad en Línea y PQRS: http://www.unidadvictimas.gov.co

• Correo electrónico: servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co

• Atención presencial en los Centros Regionales (CRAV) y Puntos de Atención a Víctimas (PAV) de todo el país.