Unidad para las Víctimas lanza visor estadístico que visibiliza a más de 2,1 millones de mujeres víctimas cuidadoras

El Observatorio de la Unidad presenta el Reporte de Mujeres Víctimas Cuidadoras, una herramienta que visibiliza a las mujeres que, además de ser víctimas del conflicto, asumen labores permanentes de cuidado. La plataforma permite consultar cifras por localización, curso de vida, pertenencia étnica, situación de discapacidad y hechos victimizantes.

La Unidad para las Víctimas, a través de su Observatorio, presentó el Reporte de Mujeres Víctimas Cuidadoras, una herramienta técnica y estadística construida en el marco del Sistema Nacional de Cuidado establecido por el CONPES 4143 de 2025. El visor interactivo permite identificar, caracterizar y reconocer a las mujeres víctimas del conflicto armado que, además de haber sido afectadas por hechos de violencia, ejercen roles de cuidado permanente de niñas, niños, personas mayores o con discapacidad.

La construcción del reporte se basó en la integración de tres fuentes principales: el Registro Único de Víctimas (RUV), la Entrevista de Caracterización y el Sisbén IV. Esta articulación metodológica garantiza un panorama detallado y confiable de la población de mujeres cuidadoras, convirtiéndose en un insumo clave para el diseño e implementación de políticas públicas de cuidado con enfoque de género, interseccionalidad y territorialidad.

El informe identifica un universo de 2.161.228 mujeres víctimas cuidadoras en Colombia. La mayoría, 1.417.113 mujeres, se encuentran entre los 29 y 59 años; 198.239 son jóvenes de 18 a 28 años; 540.741 son adultas mayores de 60 años; y 5.135 son niñas y adolescentes. Este análisis visibiliza cómo las labores de cuidado atraviesan todo el ciclo vital y afectan de manera diferenciada a las mujeres en sus proyectos de vida

Yesid Triana, director de Registro y Gestión de la Información de la Unidad para las Víctimas, resaltó que “la identificación de este universo tiene como propósito aportar insumos técnicos y estadísticos que permitan priorizar esta población en el diseño e implementación de políticas de cuidado, reconociendo el impacto diferencial del conflicto armado sobre las mujeres y su rol desproporcionado en las labores de cuidado no remunerado”.

En la misma línea, Triana subrayó que “a partir de este resultado, la ciudadanía puede encontrar en este reporte la información de las mujeres víctimas cuidadoras por su departamento y municipio de ubicación, así como información de su caracterización, curso de vida, pertenencia étnica y discapacidad, así como los principales hechos victimizantes que les ha ocurrido”.

Así las cosas, por ubicación geográfica, los departamentos con mayor concentración de mujeres víctimas cuidadoras son Antioquia (367.459), Valle del Cauca (158.037), Bolívar (113.007), Nariño (111.875) y Cauca (92.147). En cuanto a ciudades, destacan Medellín (103.053), Bogotá (78.543), Cali (50.292), Buenaventura (43.078) y Tumaco (31.143).

El reporte también evidencia la diversidad étnica de esta población: identifica 305.562 mujeres afrocolombianas, 151.643 indígenas, 2.992 raizales, 2.266 gitanas (Rrom) y 1.989 palenqueras. Asimismo, 117.049 mujeres víctimas cuidadoras (el 5,42 %) presentan alguna discapacidad, y la gran mayoría, 1.927.434 (89,18 %), han sido víctimas de desplazamiento forzado.

Con esta herramienta, la Unidad para las Víctimas busca fortalecer la visibilidad estadística de las mujeres víctimas cuidadoras, aportando elementos que orienten la política pública y reconociendo su doble vulnerabilidad: como víctimas del conflicto armado y como cuidadoras. Este esfuerzo reafirma el compromiso institucional de avanzar en la garantía de los derechos de las mujeres y en la construcción de un Sistema Nacional de Cuidado inclusivo y reparador.