Dignidad y esperanza: las víctimas del conflicto reciben reparación en Cartagena

En un acto lleno de simbolismo y reconocimiento, 120 víctimas del conflicto armado recibieron cartas de indemnización en Cartagena, Bolívar, con una inversión que supera los 2.361 millones de pesos.

En el Paraninfo Rafael Núñez del Claustro San Agustín de la Universidad de Cartagena, se realizó la ‘Jornada territorial de atención y dignificación, un espacio que reivindicó la memoria, la resistencia y el derecho a la reparación de las víctimas del conflicto armado. 

La entrega de 120 cartas de indemnización benefició principalmente a personas afectadas por hechos victimizantes como la violencia sexual. Las víctimas provenían de Bolívar, Magdalena y Atlántico, reflejando el compromiso del Estado con la descentralización y el alcance regional de las medidas de reparación. 

La jornada estuvo armonizada por el Grupo Espejo, un acto lleno de simbolismo y esperanza que ambientó la entrega, resaltando la fortaleza y dignidad de quienes sobrevivieron a los impactos más profundos del conflicto. 

Con este acto de memoria, Cartagena, ciudad histórica, fue testigo de un acto de reparación que recuerda que, hace ocho años, también fue el escenario de la presentación del Acuerdo de Paz. 

Más que un apoyo económico, la indemnización representa el reconocimiento estatal a las víctimas, junto con estrategias de acompañamiento psicosocial y articulación con programas de inclusión educativa y laboral. 

En su intervención, la directora general de la Unidad para las Víctimas, Lilia Solano, expresó: “Hemos adelantado la jornada de la dignificación para las víctimas, justamente las víctimas de violencia sexual, que son más de 42.000 registradas en la unidad para las víctimas, y hemos tenido la oportunidad de conversar con las víctimas. Hemos podido adelantar la jornada, hemos escuchado los testimonios, se han presentado las organizaciones que trabajan justamente por los derechos de las víctimas”. 

Además, destacó: “A la luz de la palabra ponderar, es decir, mirar y pensar qué vamos a recoger, tengamos en la mente que, justo en Cartagena, hace ocho años tuvo lugar la presentación del Acuerdo de Paz. Hoy, con este acto de reparación, reconocemos la lucha y el valor de cada víctima”. 

Por su parte, Aura Camargo de la Ruta del Cimarronaje, expresó que construir la paz pasa por las voces, por los cuerpos, por las mentes de las víctimas apostando hacia la transformación de sujetos políticos de derecho. “No somos las pobres víctimas, somos mujeres y hombres empoderados y apoderados para exigir nuestros derechos. Creemos que estamos en el Gobierno del Cambio, en el Gobierno donde las víctimas son la centralidad como lo dice el Acuerdo de Paz, somos el centro, pero somos el centro a partir de los programas, de las iniciativas y de la reparación integral”. 

Durante la jornada, las víctimas también accedieron a una amplia oferta institucional gracias a la articulación con entidades como Icetex, que brindó información sobre créditos educativos y becas; el DADIS, que ofreció orientación en servicios de salud; y el Banco Agrario, con programas de financiamiento y apoyo al desarrollo productivo.  

Temas recomendados

Asimismo, participó el Politécnico de América con oportunidades de formación técnica y profesional, la Unidad de Restitución de Tierras, que socializó los avances y procesos relacionados con la restitución de predios, y el Centro de Admisiones de la Universidad de Cartagena, que asesoró a los asistentes en el acceso a programas académicos de la institución. 

La jornada, enmarcada en el compromiso del Gobierno del Cambio, reafirma el esfuerzo de la Unidad para las Víctimas por garantizar la reparación integral y la construcción de paz, llevando esperanza a quienes han vivido en carne propia los horrores del conflicto.