En la sede del Centro de Pensamiento Ancestral San Miguel en jurisdicción de San Antonio de Palmito, Sucre, se realizó la jornada de alistamiento institucional que dio inicio al acompañamiento técnico que, la Unidad para las Víctimas hará de forma simultánea a los 19 cabildos indígenas Zenúes de este municipio, para contribuir a resarcir los daños que el conflicto armado causó.
Es la primera vez en el departamento de Sucre que varias comunidades de un mismo municipio, formalmente reconocidas como sujetos de reparación colectiva (SRC), serán acompañadas simultáneamente para el restablecimiento de los derechos afectados por el conflicto.
Cobra aún más relevancia que son comunidades étnicas a quienes el Estado colombiano, a través de sus facultades legales, le reconoce la legitimidad de su gobierno propio para aportar e incidir en las decisiones que les aporten a esa reparación integral que les garantiza la Ley 1448 y el Decreto 4633 de 2011.
Por medio del convenio interadministrativo número 1879 de 2024, suscrito entre la Asociación de Cabildos Zenúes de San Antonio de Palmito (Azcepal Pinchorroy) y la Unidad para las Víctimas, estas comunidades representadas en 19 cabildos menores de este territorio, dos asentadas en la cabecera municipal y las 17 restantes en zonas veredales y corregimentales del municipio, vivirán un proceso de acompañamiento institucional en el que podrán documentar todas las acciones y perjuicios vividos a raíz del conflicto.
Posteriormente, realizarán una caracterización y diagnóstico del daño ocasionado por el conflicto armado tanto al territorio como los miembros de estas comunidades y, finalmente, cada comunidad elaborará un plan de reparación colectiva que debe resarcir de la mejor manera esas afectaciones, restablecer sus derechos como comunidades étnicas y que les permita construir un mejor futuro desde sus territorios.
“Gracias a esta jornada de alistamiento hemos podido socializar, a quienes nos acompañaron, todos los sueños y necesidades que tenemos desde estas 19 comunidades, representadas en Aczepal, para que podamos implementar esa ruta para que nuestra reparación colectiva sea integral”, manifestó Ubadel Pérez, cacique de la comunidad de San Antonio de Palmito.
La novedad que brinda este convenio es que constituye una apuesta única e inédita en Sucre porque se van a formular, en conjunto y simultáneamente, 19 Planes Integrales de Reparación Colectiva (PIRC) distintos para comunidades en un mismo municipio, representadas por una asociación comunitaria. Este proceso es muy relevante teniendo presente que el 81% de todos los SRC en Sucre son étnicos y antes del Gobierno del Cambio, no había un solo plan de reparación étnico en etapa de formulación; en la actualidad hay, inclusive, dos comunidades implementando sus medidas de reparación colectiva.
Más de 2.400 millones de pesos serán invertidos en la ejecución de este convenio interadministrativo, que inició formalmente el pasado 14 de agosto y se extenderá hasta el 31 de diciembre de este mismo año.
“Hoy se mencionaba en el espacio desarrollado que, a través de la firma de este convenio, ya la reparación había iniciado para la comunidad porque esta reconoce la gran apuesta del Gobierno del Cambio en que las comunidades se apropien y colideren sus procesos de reparación colectiva desde las fases iniciales”, expresó la directora territorial en Sucre de la Unidad para las Víctimas, Luisa Horta, al cierre de la jornada.
Temas recomendados
Esta jornada contó con rituales ancestrales liderados por “Mayores” y representantes de estas comunidades, así como con el acompañamiento de servidores públicos que hacen parte del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a Víctimas (SNARIV), quienes serán los corresponsables en este proceso de reparación.