Al cierre de la convocatoria “Cimientos: iniciativas para una reparación sin fronteras” el pasado 25 de abril, fueron seleccionadas 12 propuestas que recibirán acompañamiento técnico y financiero por parte de la Unidad para las Víctimas.
Este miércoles se llevó a cabo el primer encuentro con los seleccionados en un espacio denominado “taller de arranque” que permitió la interacción entre las y los servidores de la Unidad para las Víctimas, su cooperante Cisp y los líderes de cada uno de los proyectos, con el fin de trazar la ruta de trabajo para los meses venideros.
Entre las iniciativas seleccionadas hay algunas que le apuntan a acciones de memoria y reconciliación, a la formalización de sus organizaciones, productos informativos e investigativos, rehabilitación emocional, entre otros.
Estas son las iniciativas que serán acompañadas según la línea de proyecto:
Fortalecimiento organizativo
• Desde España, la Colectiva de Mujeres Refugiadas, Exiliadas y Migradas con su proyecto “Revista Digital La Colectiva”.
• Desde Argentina, la organización de Víctimas, Exiliades, Refugiades, Apátridas y Migrantes de Colombia en Argentina (VERAMCA) con su proyecto “Por La Paz y La Memoria: Potenciando Ando”.
• Desde Estados Unidos, Alternativas de Reconciliación con un proyecto con el mismo nombre.
• Desde Chile, la Organización de Colombianos/as Refugiados/as en Chile (OCORCH) con su proyecto “Resignificando fronteras Borrando barreras”.
• Desde Canadá, la Comisión Étnica Afrocolombia Internacional con su proyecto “Fortalecimiento a organizaciones de comunidades Étnicas”
• Desde Costa Rica, Ecos de Colombia – Migración y Refugio con su proyecto “Avanzando Juntos”
Reparación no material o simbólica
• Desde Canadá, Colombian Refugees Association con su proyecto “Exploración del cuerpo sensible: construyendo reparación en el exilio a través de la danza tradicional colombiana”.
• Desde México, el Colectivo por la Paz en Colombia desde México con su proyecto “Calle y Arte para no Olvidarte: memoria en solidaridad con las víctimas colombianas”.
• Desde Estados Unidos, Arriago Inc. con el proyecto “El Telar de la Confianza”.
• Desde Ecuador, Claudia Lorena y Diana Patricia Ríos con su proyecto “Costumbres y saberes ancestrales”.
• Desde Argentina, Blanca Nubia Posos y Socorro del Carmen Montenegro con “Costureras de memoria”.
• Desde España, Angela Raquel Jurado y Laura Magnolia Hoyos con “Memoria migrante, relatos transmedia de la diáspora”.
Si usted quiere conocer más acerca del desarrollo de estos proyectos y de las convocatorias que tiene la entidad para las víctimas del conflicto armado que están en el exterior, lo invitamos a seguir nuestras redes sociales y a visitar www.unidadvictimas.gov.co.
(Fin/TCT/SSS/COG)