El director de la Unidad para las Víctimas, Ramón Rodríguez Andrade, participó este miércoles en la Mesa por la Protección a la Vida de Chocó “Respuestas Estructurales”, instancia creada mediante la Resolución N° 393 del 9 de julio de 2018 de la Procuraduría General de la Nación, como un espacio de diálogo entre las instituciones estatales y los líderes sociales, en torno a las problemáticas de estos sujetos de especial protección constitucional, que permita construir soluciones eficaces.
En el panel sobre `Acción Integral Contra Minas Antipersonal´, el director de la Unidad aseguró que “la entidad viene adelantando un proceso de acompañamiento a los entes territoriales y la atención a las víctimas, como el principal actor humanitario del Gobierno nacional en los procesos de la atención de las emergencias que se han presentado en el departamento del Chocó”.
Según el funcionario, “en esta zona del país se adelanta todo lo relacionado con la atención, asistencia y reparación a las víctimas, pagando indemnizaciones en el departamento a más de 16.000 chocoanos con una inversión de 135.000 de pesos”, y aseguró que, en lo concerniente a la atención humanitaria, “se han realizado más 300 giros con una inversión 195.000 para atender las emergencias humanitarias”.
Rodríguez agradeció el apoyo de la cooperación internacional: “Con el equipo humanitario nacional y local, en coordinación ellos logramos llegar en menos de 48 horas en la activación de los planes de contingencia”.
El director de la Unidad para las Víctimas reveló que durante el 2020 se han presentado en total 55 eventos de desplazamientos masivos en que han afectado en todo el territorio nacional a más de 5.500 familias conformadas por 17.000 personas. “Del total de las emergencias, 10 se han registrado en el departamento del Chocó, allí buscamos garantizar el mecanismo de subsidiariedad en coordinación con el departamento para los componentes de alimentación y alojamiento para poderles cumplir a las personas afectadas por desplazamientos y confinamientos”, añadió.
Frente a las afectaciones por minas antipersonal, la entidad garantiza la ruta de atención en el marco de la ley 1448 “a través de los pagos de la indemnización, y adelantando el acompañamiento a las víctimas”. “También brindamos atención psicosocial tanto de forma grupal, como individualmente”, dijo el directivo.
Finalmente, el director de la Unidad para las Víctimas les hizo un llamado a las autoridades del departamento, ya que a la fecha el departamento no cuenta con un Plan de Acción Territorial aprobado, lo que dificulta consolidar un plan operativo que le permita a la entidad, la atención integral a las víctimas “no solamente en las emergencias, si no en los temas de la atención humanitaria, reparación, reparación colectiva y propiciar todo lo relacionado con los retornos y reubicaciones”.
Articulación interinstitucional
Gracias a la articulación entre la Unidad para las Víctimas, la Procuraduría Regional y la Defensoría Regional Chocó, las comunidades afectadas por el conflicto armado en el departamento reciben la atención adecuada para afrontar las emergencias que padecen por enfrentamientos entre grupos al margen de la ley.
La Unidad como coordinadora del sistema nacional de atención se encarga de recibir las solicitudes para que se cumpla con la ruta de atención, la Procuraduría y la Defensoría sirven de garantes para el cabal cumplimiento de los compromisos pactados en los comité de prevención; en ese sentido, la territorial Chocó de la Unidad trabaja para que se establezcan los mecanismos correspondientes consignados en los Planes de Acción Territorial (PAT), como lo establece el capítulo de víctimas dentro de los planes de desarrollo.
A la fecha, se han realizado nueve Mesas por la Protección. Esta ocasión para Chocó, fue un espacio para escuchar las respuestas estructurales frente a las situaciones de emergencia que viven comunidades de municipios como Alto, Medio y Bajo Baudó, Litoral del San Juan, Medio San Juan, Istmina, Bojayá, Juradó, Bagadó, Medio Atrato y Quibdó, pero sobre todo sirvió para seguir mostrando el compromiso que se tiene con la población que sufre o ha sufrido algún hecho de victimización en estas poblaciones mayoritariamente étnicas.
(Fin/DFM-JDP/LMY)