2.075 mujeres han sido víctimas de delitos contra la libertad y la integridad sexual en el el marco del conflicto armado en Valle

Tuvo lugar en Cali, en la Asociación Lila Mujer, un acto conmemorativo para dignificar a las mujeres que han padecido este hecho victimizante en el departamento.

En Valle del Cauca, 2.075 mujeres han sido víctimas de delitos contra la libertad y la integridad sexual en el marco del conflicto armado, lo que significa que del total los afectados por este hecho en el departamento, el 90,6% es población femenina.  A nivel nacional, datos del Registro Único de Víctimas (RUV) revelan que las mujeres vulneradas de esta manera han sido 40.927.

“Traemos estas cifras a la conmemoración del Día por la Dignidad de las Mujeres Víctimas de Violencia Sexual en el Conflicto y vemos que son datos reveladores y dolorosos. Eso nos obliga a visibilizar ese hecho victimizante y también a acompañar a las mujeres para que puedan acceder a sus derechos y se levanten las barreras de acceso a ellos”, dijo Rosiris del Socorro Angulo, directora territorial de la Unidad para las Víctimas en el Valle del Cauca, al término de un acto conmemorativo que tuvo lugar en la Asociación Lila Mujer, en el oriente de Cali.

Yaneth Valencia, líder de la asociación, resaltó la importancia de hacer visible este hecho, de tener el espacio para el encuentro de las mujeres y del acercamiento de las entidades del Estado con las organizaciones sociales, “porque acá es donde llegan las mujeres que son victimas de muchas cosas, para nosotros es valioso reencontrarnos y estar en comunicación”.

En el acto conmemortivo se realizó un ejercicio de con Lila Mujer, para escuchar las voces de las presentes, quienes hicieron reflexiones sobre el amor, la libertad, la luz y la ilusión.

En uno de los ejercicios, un grupo de mujeres compuso versos que compartieron en le círculo de la palabra: “estamos luchando por nuestros sueños, también por nuestras familias y las amigas benditas que nunca nos dejan solas. Porque a pesar de muchas guerras, seguimos en pie de lucha, dignificando la vida, construyendo nuestros sueños”, decía la composición.

En la Unidad para las Víctimas “Cambiamos para servir” con el objetivo de seguir trabajando en acciones de cara a la implementación de una política que contribuya a la superación de los rezagos, brinde una reparación transformadora y le permita a quienes han padecido el conflicto armado acceder efectivamente a sus derechos.