Luego de un proceso de 24 meses de trabajo, que incluyó visitas y entrevistas, la Unidad para las Víctimas entregó a la comunidad de la vereda San Gabriel en Viotá, Cundinamarca, en particular a las lideresas y lideres del Sujeto de Reparación Colectiva Renacer Sangabrieluno, el documento de diagnóstico del daño colectivo que afrontó esta comunidad entre los años 1990 y 2004.
La Unidad entregó el texto que recoge los testimonios de víctimas del conflicto armado. En este se revela la línea de tiempo de cómo iniciaron las afectaciones, quiénes son los principales protagonistas, además de las múltiples formas de violencia que se ejercieron contra la comunidad, entre las que se destaca el asesinato de figuras públicas, y líderes políticos y sociales.
El documento de 147 páginas también hace una reconstrucción histórica y cronológica de las acciones violentas contra la población civil, principalmente campesina, quienes fueron víctimas de desplazamiento, confinamiento y reclutamiento forzado de niñas, niños y adolescentes, entre otros hechos victimizantes, por cuenta de las disputas de grupos armados ilegales.
Asimismo, en el texto se evidencian los daños al proyecto colectivo, al territorio, a las prácticas comunitarias, a las formas de organización y al autoreconocimiento.
Martha Lucía González Maya, víctima y lideresa de la comunidad, dijo que este documento sirve para que: “San Gabriel sea reparada y para que los gobiernos: municipal, departamental y nacional pongan los ojos en este territorio”.
Temas recomendados
Finalmente, la directora de la Territorial Central de la Unidad para las Víctimas, Zoraida Hernández, resaltó que el documento “es el principal insumo para la posterior elaboración del Plan Integral de Reparación Colectiva que generará acciones para la reparación integral”.