La Unidad para las Víctimas lidera diálogo clave para promover la economía para la vida

En el evento también participaron la Gobernación de Boyacá, delegados de las embajadas de Brasil, Suiza, México, Países Bajos y Reino Unido, así como representantes de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ), la Organización Internacional para las Migraciones (OIM), congresistas y empresas como Crepes & Waffles (sector alimentario), Caravela Coffee (sector cafetero) y Sun Colombia (energías renovables).

En el marco del evento, Solano, destacó la gravedad de la situación: “Nos encontramos en un momento crítico. Una gran parte de la población ha perdido acceso a lo más básico: el bienestar y la alimentación. Es por ello que hemos convocado este diálogo, con el objetivo de avanzar hacia un modelo económico que priorice la vida. Este modelo no se basa en la acumulación de capital, sino en la valorización del ser humano y la protección del medio ambiente. Es necesario un cambio de paradigma; de lo contrario, la guerra seguirá exacerbándose en diversas regiones del país. Debemos impulsar la autonomía económica de las víctimas, tal como lo hicimos en la Feria de Economía para la Vida en diciembre. Miles de víctimas son emprendedores que comprenden el concepto de una economía orientada a la vida y no a la muerte. Con esta iniciativa, buscamos enviar un mensaje claro: necesitamos una economía para la vida.”

Durante el panel inaugural, representantes del sector privado resaltaron la importancia de las alianzas estratégicas para fortalecer las iniciativas productivas de las víctimas. Pedro Manga, líder de Prosperidad e Impacto de Caravela Coffee, expresó: “El papel de la empresa privada debe ser actuar de manera responsable. Aunque las empresas tienen como fin generar ingresos, esto puede lograrse de manera ética y sostenible. Solo podremos construir un país próspero si la empresa privada se compromete a generar valor y no solo a extraerlo.”

Por su parte, los alcaldes y alcaldesas resaltaron la importancia de estos espacios de diálogo. Alberto William Rivas, alcalde del municipio de Novita, Chocó, afirmó: “En medio del conflicto que sigue agudizándose en nuestro territorio, es fundamental que estos encuentros den lugar a soluciones concretas que nos ayuden a enfrentar los desafíos que vivimos día a día. También esperamos que, a través de estos espacios, podamos articularnos para apoyar los emprendimientos locales, garantizando una cadena de compra que permita asegurar la viabilidad y sostenibilidad de los proyectos productivos a nivel municipal.”

Temas recomendados

Así mismo, la UARIV se comprometió con las y los asistentes, a realizar reuniones de seguimiento a los compromisos adquiridos y priorizar las iniciativas productivas que desde los territorios elevaron en este espacio.

La Unidad para las Víctimas continúa comprometida con la promoción de la autonomía económica de las víctimas y el fortalecimiento de las iniciativas locales que contribuyan a la construcción de un país más justo y en paz.