La Unidad para las Víctimas, liderada por la directora Lilia Solano, realizó un encuentro con representantes diplomáticos y agencias de cooperación internacional para impulsar la implementación de la política pública de víctimas en Colombia.
El objetivo es iniciar ciclos de diálogo y colaboración para abordar los desafíos que tiene la entidad en materia de reparación integral a las víctimas del conflicto armado. Con estos encuentros se busca llegar a acuerdos.
La directora de la Unidad para las Víctimas, Lilia Solano, destacó la importancia de la cooperación internacional para superar los desafíos: “Queremos pedirles su apoyo en temas como reparación colectiva, retornos, reubicaciones e integración”, expresó.
“Tenemos desafíos, como la reforma a la ley para las víctimas, que tiene que ver con lo presupuestal, esperábamos un incremento mayor, pero necesitamos más recursos, por eso hicimos estrategias con empresarios y cooperantes”, puntualizó la directora.
De acuerdo con lo dicho por la funcionaria la reparación colectiva, los retornos y reubicaciones, son prioritarios en el relacionamiento con la cooperación internacional, los lineamientos que lo orientan y privilegian, componentes del acompañamiento al retorno como contribución a la superación de la situación de vulnerabilidad de las víctimas.
Por su parte el asesor de la Unidad para las Víctimas, Néstor Osuna, resaltó el compromiso del gobierno con la superación y reparación colectiva: “La indemnización individual no soluciona un par de urgencias, queremos enfocarnos en los grupos y la comunidad para generar tejido social y recursos propios”.
La Unidad para las Víctimas busca alcanzar soluciones duraderas y sostenibles para las víctimas del conflicto armado, con un enfoque en la dignificación y reparación integral. En ese sentido, continúa avanzando en el relacionamiento con organismos de cooperación internacional para garantizar la reparación integral a las víctimas del conflicto armado.
Temas recomendados
Organizaciones y entidades participantes
Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura, Agencia para la Cooperación Internacional del Japón, Organización internacional para las Migraciones, Comité Internacional de la Cruz Roja, Centro Internacional para la Justicia Transicional, Real Embajada de Noruega, Embajada de España, Embajada de Suecia-Sweden Abroad, Embajada de Indonesia, Embajada de Países Bajos, Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres, Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia, entre otras.