Unidad para las Víctimas continúa en diálogo permanente con la comunidad Emberá que se encuentra en Bogotá

Desde el primer momento en que se conoció sobre el regreso de un grupo de indígenas Emberá al Parque Nacional, la Unidad se ha hecho presente en los diferentes espacios de diálogo y escucha en articulación con la Alcaldía Mayor de Bogotá y la Defensoría del Pueblo.

Desde las primeras horas de la mañana de este lunes, la Unidad para las Víctimas está presente en el Parque Nacional, con el propósito de acompañar los diferentes espacios de articulación interinstitucional en los que se abordan las necesidades de la población Emberá que se encuentra asentada en Bogotá.

Con el fin de conocer las necesidades de la población indígena que está albergada en la UPI La Rioja, la entidad está liderando un espacio de escucha en su sede principal en Bogotá con un grupo de líderes Emberá que se acercó a las instalaciones este lunes. Este espacio está siendo acompañado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, el Ministerio del Interior, la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría y el ICBF.

En los acuerdos alcanzados el pasado 10 de mayo con el pueblo Emberá, la Unidad se comprometió a adelantar una jornada de actualización de datos de las familias indígenas albergadas en la UPI La Rioja y a entregarles kits de alimentación y de hábitat (compuestos por colchonetas, sábanas, toldillos y elementos de vajilla). Ambos compromisos fueron cumplidos por la entidad en articulación con el Departamento Administrativo para la Prosperidad Social (DPS), beneficiando a 95 familias Emberá con la entrega de los kits.

Estas acciones fueron acordadas con el acompañamiento del Distrito, en su rol de entidad territorial competente para la atención inmediata de la población desplazada, como medida para mejorar las condiciones de vida en la UPI La Florida.

La Unidad para las Víctimas sigue comprometida con avanzar en los diálogos directos con el pueblo Emberá y las diferentes entidades del orden nacional y territorial, para garantizar el bienestar de su población que está albergada de manera transitoria en los albergues temporales en Bogotá y garantizar que el retorno a sus territorios ancestrales se realice de manera segura y sea sostenible en el tiempo.