Con el objetivo de que los treinta municipios y la Gobernación de Córdoba tengan una adecuada planeación y coordinación de la política pública en lo referente a la atención, asistencia y reparación integral a víctimas en sus componentes y ejes transversales como lo son (prevención, protección y garantías de no repetición, asistencia y atención, reparación integral, verdad y justicia, participación, fortalecimiento institucional, sistemas de información y enfoque transversal étnico) y estos a su vez puedan dar cuenta de la planeación de sus acciones en los territorios, la Unidad para las Víctimas llevó a cabo una jornada de asistencia técnica para la formulación de planes de acción territorial dirigida a los entes municipales.
De la jornada participaron alcaldes, secretarios de gobierno municipal, secretarios de planeación y enlaces de víctimas. La actividad también contó con el acompañamiento de la Unidad de Restitución de Tierras, el Banco de la República, la Ong Blumont y la Gobernación de Córdoba.
“Esta es la herramienta de planeación que permitirá a las administraciones locales realizar su planeación anual de la política pública de víctimas, teniendo en cuenta los componentes y las medidas para la adecuada prevención, protección, asistencia, atención y reparación integral a víctimas”, afirmó Marcelo Vega, director territorial de la Unidad en Córdoba.
Esta capacitación es un apoyo para la formulación del Plan de Acción Territorial que armoniza cada uno de los componentes, medidas y acciones de la política pública de víctimas en coherencia con los planes de desarrollo de cada municipio con un enfoque de soluciones duraderas.
Este ejercicio permitió ampliar los conocimientos de las y los servidores públicos municipales que trabajan con víctimas para identificar y aplicar las herramientas, obligaciones y responsabilidades legales con su público objetivo. Para Rosember López Doria, enlace de víctimas del municipio de Lorica, este espacio es propicio y espera que “estas actividades continúen en el territorio de forma presencial porque son en beneficio de las víctimas”.
Fredy Posso, enlace de víctimas del municipio de San José de Uré, destacó que, es importante “articular y armonizar los diferentes instrumentos de planeación a nivel local y así generar un mayor impacto en la garantía de los derechos de la población víctima, agrupando y atendiendo sus necesidades”.
La dinámica incluyó mesas de trabajo en la que los representantes de los diferentes municipios articularon para tener un mejor seguimiento, evaluación y monitoreo a la implementación de la política pública por parte de las instancias del nivel municipal, departamental y nacional.
Temas recomendados
Desde la Unidad para las Víctimas se continuará acompañando en la asistencia técnica para el proceso de formulación de los planes de acción territoriales que serán la herramienta de planeación para desarrollar las acciones municipales en beneficio de las víctimas.
En la Unidad para las Víctimas “Cambiamos para servir” con el objetivo de seguir trabajando en acciones de cara a la implementación de una política que contribuya a la superación de los rezagos, brinde una reparación transformadora y le permita a quienes han padecido el conflicto armado acceder efectivamente a sus derechos.