La Unidad para las víctimas capacitó a los enlaces municipales de víctimas de Santander en la formulación de planes de acción territorial

En tres jornadas realizadas en Bucaramanga, San Gil y Barbosa, la Unidad para las Víctimas capacitó a los enlaces de víctimas de siete Provincias y 81 municipios del departamento.

La Unidad para las Víctimas realizó tres jornadas de asistencia técnica para capacitar a los enlaces municipales de víctimas de 81 municipios en la construcción del Plan de Acción Territorial (PAT) de varios municipios que concentrarán la oferta institucional a las víctimas en Santander.

La capacitación se realizó a las y los funcionarios de las alcaldías y de la Gobernación de Santander sobre los planes de acción que están concebidos en la ley 1448 de 2011, como una herramienta de planeación, a través de la cual las entidades territoriales dirigen la política pública de víctimas.

Estas capacitaciones fueron ofrecidas por parte del director territorial Santander, Javier Peña y el equipo de la Unidad para las Víctimas en procura de brindar asistencia técnica gratuita que permita a los municipios y a la Gobernación articular sus planes de desarrollo con los planes de acción territorial y que estos estén orientados hacia el servicio a las víctimas del conflicto armado.

Daily Tarazona, enlace de víctimas del municipio de Jesús María resalta el aporte a su trabajo con estas capacitaciones. “Básicamente los municipios iniciando administración algunos desconocen de todo lo que hay tras la reparación de las víctimas, por eso estas capacitaciones son muy valiosas porque podemos transmitir el concepto”, dijo.

Las capacitaciones se realizaron en el mes de mayo en las ciudades de Bucaramanga, San Gil y Barbosa de manera presencial, a fin de facilitar el espacio de participación de todos los funcionarios de los entes territoriales, Defensoría del Pueblo y Procuraduría. Además, en busca de la articulación con el Sistema Integral para la Paz, participaron la Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas (UBPD) y la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).

La metodología y pedagogía de las capacitaciones se orientó por grupos de trabajo a fin de profundizar con todos los asistentes los cinco componentes del PAT: Prevención, protección y garantías de no repetición; Atención y asistencia; Reparación integral; Verdad y justicia; Ejes transversales (participación, sistemas de información, fortalecimiento institucional).

El fin de los PAT es que cada componente logre identificar medidas y acciones concretas con recursos, tiempos y responsables para focalizar la oferta institucional a las víctimas. Estos PAT son ejecutados por las administraciones municipales y la máxima instancia de decisión sobre su ejecución son los subcomités y el Comité de Justicia Transicional (CITJ).

En la Unidad para las Víctimas Cambiamos para servir con el objetivo de seguir trabajando en acciones de cara a la implementación de una política que contribuya a la superación de los rezagos, brinde una reparación transformadora y le permita a quienes han padecido el conflicto armado acceder efectivamente a sus derechos.