Bajo la consigna Potenciar las Voces de las Víctimas Dignifica, Transforma y Repara, la jornada incluyó un recorrido por tres senderos simbólicos: uno dedicado a la vida, otro al amor y la construcción de paz, y un tercero sobre cómo las víctimas sienten y sueñan su ciudad.
Rosiris Angulo Herrera, directora Territorial Valle del Cauca, destacó: “Estos tres senderos nos permitieron compartir, poner nuestras ideas, especialmente de la población víctima y confluir en una articulación institucional y de la sociedad civil y organizaciones muy importante. En esta conmemoración participaron activamente los grupos folclóricos de Llano Verde, que es un proceso de reubicación muy importante en la ciudad de Cali. Y estos dos grupos folclóricos jugaron un papel importante por el rescate de las tradiciones, de la cultura negra, afro, del Pacífico colombiano que hace un aporte significativo a la ciudad de Cali””.
El evento contó con la participación de instituciones como la Secretaría de Paz de la Alcaldía de Cali, el DPS, el Ministerio de Igualdad, el Sena, la Gobernación del Valle, la Secretaría de Paz, así como entidades de cooperación internacional como GIZ, Acnur y la Misión de Verificación. Este trabajo articulado fue clave para fortalecer los procesos de memoria, verdad y reparación.
Así avanzan los procesos de reparación en Colombia
Durante el actual periodo presidencial, se ha hecho una asignación presupuestal histórica para la implementación de la política de víctimas. Desde 2024, el presupuesto de la Unidad para las Víctimas se incrementó en un 48%, alcanzando los $2,3 billones en 2024 y los $2,4 billones en 2025. Esta asignación refleja el compromiso del Gobierno con la construcción de la paz y la atención integral de las víctimas.
Además, en este periodo se han ordenado 496.989 indemnizaciones administrativas a 452.471 víctimas del conflicto armado, por un valor total de $4.250.078.960.118 (4,25 billones de pesos), superando los logros del cuatrienio anterior (426.045 indemnizaciones administrativas) y de todos los anteriores. Este avance ha sido posible gracias a las asignaciones presupuestales más altas que se han hecho para la medida de indemnización administrativa.
La Unidad para las Víctimas reitera su compromiso con la verdad, la justicia y la reparación, promoviendo espacios que dignifiquen a quienes han sufrido el impacto del conflicto armado en el país y fortaleciendo el reconocimiento de sus derechos en el proceso de construcción de paz.