Soluciones duraderas: una apuesta por la población desplazada de Colombia

Se trata de un enfoque propuesto por la Organización de las Naciones Unidas para hacerle frente al desplazamiento interno que, por distintos motivos, está en auge en el mundo. El Gobierno nacional lo adoptó para atender a la población desplazada por el conflicto armado.

El desplazamiento forzado está desbordado en todo el mundo. Así lo confirman las cifras de la Organización de las Naciones Unidas (ONU): para finales de 2022 se registraron 108,4 millones de personas desplazadas a causa de conflictos armados, violaciones a los derechos humanos, y desastres y efectos adversos del cambio climático. Esto representa un aumento de 19 millones de personas en comparación con lo registrado en 2021, dejando como resultado un alto nivel de pobreza y extrema vulnerabilidad.

Para atender esta realidad, la ONU creó el Enfoque de Soluciones Duraderas y Colombia, que es uno de los países con mayor número de personas desplazadas en el mundo – 8,5 millones según el Registro Único de Víctimas (RUV) -, lo adoptó para aportar a la superación de la vulnerabilidad de las víctimas que tuvieron que salir de sus territorios por el conflicto armado interno, la violencia relacionada con el narcotráfico, disputas territoriales y violaciones de derechos humanos.

¿De qué se trata el Enfoque de Soluciones Duraderas propuesto por la ONU?

Son medidas sostenibles y a largo plazo para resolver problemas complejos y persistentes, especialmente en contextos humanitarios, de desarrollo y de derechos humanos, buscando garantizar condiciones de vida digna a personas desplazadas por conflictos, desastres naturales, o persecución, pero también puede aplicarse en otros ámbitos como el medio ambiente, la economía, y la salud pública.

¿Cuáles son las causas que sustentan el Enfoque de Soluciones Duraderas?

De las dinámicas de la violencia, el desplazamiento, la inequidad y la falta de acceso a oportunidades, surge la necesidad urgente de abordar esta problemática desde una perspectiva de soluciones duraderas.

¿Quiénes deben ser los garantes de las soluciones duraderas?

Según la ONU, los garantes de que este enfoque se aplique deben ser personas que hagan parte los gobiernos, instituciones públicas y/o privadas, organizaciones internacionales, sociedad civil, y las propias comunidades afectadas. Esto asegura que las soluciones sean inclusivas, equitativas y adaptadas a las necesidades y contextos específicos de cada situación.

¿Por qué Colombia debe acoger el Enfoque de Soluciones Duraderas?

Debe acoger no solo el enfoque, sino que también debe aplicar el concepto, toda vez que es uno de los países con mayor número de personas desplazadas internamente en el mundo. De las 9.702.896 millones víctimas incluidas en el Registro Único de Víctimas (RUV), 8.515.242 son víctimas de este hecho victimizante, siendo este el que más número de personas registra.

En ese sentido, cabe recordar que este año se cumplieron los 20 años de la sentencia T-025 de 2004 que declaró el Estado de Cosas Inconstitucional (ECI) por el desplazamiento forzado a causa del conflicto armado interno. Esto derivó en la necesidad de adelantar acciones urgentes para abordarlo. En ese contexto, el Enfoque de Soluciones Duraderas emerge como una posibilidad o herramienta con la que el Gobierno del Cambio, acogiendo las recomendaciones de la ONU, busca hacerle frente a este fenómeno.

Por eso, el Gobierno viene trabajando estrechamente con la Oficina del Asesor Especial del Secretario General de la ONU en este tema para la estabilización socioeconómica de las víctimas de desplazamiento forzado en el país, la cual establece un enfoque dirigido a que esta población cuente con condiciones que le permita resolver las necesidades específicas derivadas del hecho victimizante.

¿Qué debe garantizar el Enfoque de Soluciones Duraderas a las víctimas de desplazamiento en Colombia?

Este enfoque debe garantizarles y asegurarles a las víctimas:

  • Generación de ingresos: a partir de un contexto territorial más allá del poblacional, abordando los encadenamientos y la vocación productiva para hacer sostenibles los proyectos.
  • Vivienda/hábitat: más allá de promover vivienda busca mejorar o recuperar entornos y proveer acceso a bienes y servicios públicos, sin dejar de lado los componentes diferenciales étnicos.
  • Reconstrucción del tejido social y construcción de paz: por medio de la articulación con otros grupos poblacionales y sus políticas diferenciadoras (migrantes, reintegrados, reincorporados, entre otros), buscando una cohesión social entre la población desplazada y el resto de la población y comunidades de acogida.
  • Priorización sectorial participativa: tener en cuenta los elementos críticos priorizados por las comunidades a intervenir. A su vez busca crear una estrategia de veeduría y control por parte de la población.

¿Cuál es el principal desafío de las soluciones duraderas en Colombia?

Son varios: la inseguridad y presencia continua de grupos armados en las distintas regiones del territorio nacional, las limitaciones financieras y recursos insuficientes para implementar programas sociales de manera efectivas y las barreras estructurales y burocráticas que dificultan el acceso al goce efectivo derechos y servicios a lo que tiene derecho las víctimas del conflicto armado en Colombia.

¿Qué acciones está promoviendo Colombia enfocadas a las soluciones duraderas?

  • El Gobierno nacional presentó ante el Congreso de la República un proyecto para reformar la Ley 1448 de 2011, que incluye el Enfoque de Soluciones Duraderas, con el fin implementar estrategias que contribuyan a superar las barreras de acceso a la oferta social del Estado y, a su vez, garantizar la estabilización socioeconómica de las víctimas de desplazamiento forzado en el país. La propuesta busca que las víctimas del desplazamiento forzado puedan ver reconocidos sus derechos a la verdad, la justicia, la reparación integral y se integren plenamente en la sociedad a partir del disfrute de sus derechos humanos, es fundamental.
  • La Unidad para las Víctimas creó el Modelo de Intervención Territorial Integral (MITI), una herramienta para la medición de la situación de vulnerabilidad. Con ella se identificaron los escenarios y necesidades de los territorios que habita la población vulnerable, incluyendo víctimas del conflicto armado. A partir de este ejercicio se focalización 33 ciudades y municipios y, con el apoyo de la ONU, se definió una focalización más específica de siete municipios (Bogotá, Cali, Medellín, Florencia, Buenaventura, San Andrés de Tumaco, y Quibdó).
  • La Unidad para las Víctimas logró acuerdos con nuevos mandatarios de Florencia, Cali, Quibdó, Bogotá y Santa Marta, para adoptar medidas específicas para la integración local de la población desplazada en sus planes de desarrollo territoriales, que permitan avanzar hacia soluciones duraderas encaminadas a la superación de las vulnerabilidades, la desigualdad y la exclusión.