“Sin presupuesto y desarrollo en los territorios, no será posible solucionar la crisis del pueblo Emberá”: Patricia Tobón Yagarí en la Asamblea Nacional

La directora de la Unidad para las Víctimas insistió en que superar la crisis del pueblo Emberá no es una tarea de una única entidad, sino que requiere de la articulación interinstitucional para garantizar el retorno sostenible, la reubicación y la integración local de estas comunidades.

Durante el primer día de la Asamblea Nacional del pueblo Emberá, la directora de la Unidad para las Víctimas, Patricia Tobón Yagarí, reiteró la importancia de implementar acciones integrales a corto, mediano y largo plazo para la estabilización socioeconómica de las comunidades Emberá que, actualmente, se encuentran en una grave situación de desplazamiento y vulnerabilidad en ciudades capitales como Bogotá y Medellín.

Este llamado lo hizo tras escuchar las necesidades y propuestas en materia de retorno, reubicación y integración local por parte de líderes y lideresas de las 22 organizaciones indígenas que participan en este espacio y que se desarrolla en Pereira, Risaralda. Todas ellas hacen parte de Chamí, Katío, Dobidá, Eyábida y Oibida, los cinco pueblos que componen la Nación Emberá.

“Si no hay economía y una propuesta para el desarrollo, los Emberá no encontrarán en sus territorios un proyecto para vivir en dignidad. La falta de estas garantías, sumadas al conflicto armado, ha hecho que desde hace muchos años las familias encontraran en la mendicidad una fuente de ingresos. Por eso, es necesario desarrollar estas medidas para un mejor vivir del pueblo Emberá”, dijo.

Tobón Yagarí dejó claro que esta no es una tarea única de la Unidad para las Víctimas, que ha garantizado de manera continua la atención y el acompañamiento a la población desplazada: “Esto va más allá de la entrega de una ayuda humanitarias y el traslado en buses a los territorios. Se requiere de un plan, con presupuestos y cronogramas, de todas las entidades del nivel territorial y nacional”.

En esto estuvo de acuerdo Luis Evelis Andrade, representante del pueblo Emberá Dóbida del Chocó, quien señaló: “Queremos programas que de verdad tengan incidencia, con plazos medibles y presupuestos para el retorno sea sostenible. Se requiere del esfuerzo de todas las instituciones, tenemos que analizar qué es lo que cada una de las instituciones pondrá en favor de nuestros derechos”.

¿Qué ha pasado en el primer día de la Asamblea?

Además de escuchar a la directora Tobón Yagarí y a las distintas organizaciones de la población Emberá, en el primer día de la Asamblea Nacional se escuchó al equipo de Retornos y Reubicaciones de la Unidad para las Víctimas para explicar cómo ha funcionado los procesos de retorno de la población Emberá en todo el país y cuál es su estado actual. En la actualidad, hay 77 planes de retorno en acompañamiento de la Unidad y 30 en la ruta de reubicación.

A su turno, la Alcaldía de Bogotá, desde la Alta Consejería para la Paz, expuso la situación crítica que enfrentan las 2.183 personas asentadas en lugares como el Parque Nacional y las UPIS La Rioja y La Florida, que están en condiciones indignas y en medio de una grave situación de salud pública tras desplazarse de territorios como el Alto Andágueda en Chocó.

Los representantes del Distrito pidieron el fortalecimiento de los liderazgos indígenas para agilizar los procesos y el aprovechamiento de la oferta institucional que ha sido articulada con el Gobierno nacional. “Esta es una situación que también nos desborda como Distrito y que requiere de un trabajo conjunto con todos los liderazgos del pueblo Emberá para proteger los derechos de la población”, señaló Isabelita Mercado, alta consejera para la Paz del Distrito.

La idea es que, al terminar los espacios de escucha, las autoridades indígenas y los delegados del Gobierno nacional concerten los planes y compromisos en los componentes de sostenibilidad para garantizar el avance de los procesos de retorno, reubicación y reintegración local.