Reparación colectiva del Instituto Popular de Capacitación: hacia la restitución de derechos y el liderazgo comunitario

La directora de la Unidad para las Víctimas, Lilia Solano, participó en Medellín enun seminario internacional organizado para resarcir al Instituto Popular deCapacitación (IPC), una organización violentada por su trabajo a favor deldesarrollo comunitario y la paz.

El plan integral de reparación colectiva del Instituto Popular de Capacitación (IPC) avanza en su implementación gracias al fortalecimiento a su organización para recuperar su incidencia por la justicia social, los derechos humanos y contra la violencia. Así lo destacó la directora de la Unidad para las Víctimas, Lilia Solano, durante su intervención este sábado en el seminario internacional “Reparar la Democracia desde el Pensamiento Crítico”, en Medellín. 

Tras reconocer que hace 25 años el IPC y sus integrantes sufrieron ataques a su sede institucional, persecuciones, secuestros, desplazamientos y amenazas por parte de grupos armados ilegales, Solano afirmó que “es un privilegio ser testigos de esta restitución de derechos que le han sido vulnerados a una organización que ha jugado un papel importante en Antioquia y Colombia para el desarrollo social y el liderazgo comunitario”. 

Así mismo, explicó que la Unidad para las Víctimas está comprometida en la superación de rezagos con la implementación de la reparación colectiva de comunidades y organizaciones afectadas por el conflicto armado. En el caso del IPC, el fortalecimiento para resarcir los daños a esta organización es una medida de rehabilitación y satisfacción y tiene una inversión aproximada de 420 millones de pesos. 

“El IPC fue victimizado y este es un avance en la reparación de sus integrantes y por eso se realiza este encuentro internacional con pensadores, académicos nacionales e internacional para aportar a una democracia que tenga garantías para la paz y los derechos humanos”, destacó Solano. 

El seminario reúne este fin de semana a activistas, académicos, políticos y líderes sociales colombianos y extranjeros para debatir sobre los retos y desafíos de la democracia, economía solidaria y educación popular y la búsqueda de la paz. 

Sus próximas acciones pedagógicas, educativas y comunitarias se realizarán en territorios golpeados por el conflicto armado, como las subregiones del Bajo Cauca y Urabá antioqueños, así como en Medellín y el Valle de Aburrá. 

Daños del conflicto armado 

Carlos Andrés Zapata, presidente del IPC, reconoció durante el foro en Medellín que, gracias al “plan de reparación colectiva coordinado por la Unidad para las Victimas, hemos logrado unos espacios formativos y académicos que denominamos reparar la democracia, lo que implica recuperar voces disidentes y garantizar un espacio para el debate plural”. 

Con 42 años de existencia, el IPC ha promovido la paz, la justicia social y los derechos humanos en Antioquia y Colombia. Sin embargo, su trayectoria ha estado marcada por una violencia política que buscó silenciar su labor. Uno de los episodios más dolorosos ocurrió en 1999, con el secuestro de cuatro de sus investigadores, perpetrado por la banda La Terraza bajo órdenes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC). 

Temas recomendados

Como reconocimiento de su papel, fue declarado sujeto de reparación colectiva en 2018 bajo la Ley 1448 de 2011 (Ley de Víctimas). La reparación incluye 11 medidas y 48 acciones, algunas de ellas ya cumplidas para reconstrucción de su memoria colectiva, apoyo a sus investigaciones y acciones a favor de la paz y la convivencia en comunidades.