La Unidad para las Víctimas, en su rol de coordinadora del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV), lideró esta iniciativa con el objetivo de garantizar la sostenibilidad de los hogares. Para ello, se realizaron giros económicos por un valor de 754.000 pesos, cada uno. Lo que representa una inversión inicial de 18.096.000 millones de pesos. Asimismo, están programados tres giros adicionales por un valor total de 54.288.000 millones de pesos, cada uno, que se entregarán cada cuatro meses.
En un esfuerzo notable por asegurar los derechos de las comunidades Emberá desplazadas en Bogotá, la Unidad para las Víctimas llevó a cabo un recorrido de 484 kilómetros desde Chía hasta el corregimiento de Santa Cecilia, Risaralda, para acompañar a 37 familias Emberá Chamí en el proceso de retorno a sus lugares de origen.
Este trayecto, realizado en un tiempo de 12 horas en varios buses, fue posible gracias a la articulación de diversas entidades territoriales y nacionales, resaltando el compromiso del Estado para cumplir con la Ley 1448 de 2011, la cual garantiza la atención integral a las víctimas del desplazamiento forzado.
Para facilitar el recorrido y la logística de esta operación, se destinaron 57.929.730 millones de pesos. Asimismo, se entregaron kits de alimentos por un valor de 12.906.286 millones de pesos y se proporcionó asistencia en áreas esenciales como seguridad, alimentación y salud; asegurando que las familias pudieran retornar a sus hogares en condiciones de bienestar.
Desde la vereda Agüita, en escuela intercultural Dokabú las 37 familias se organizaron y regresaron con sus pertenencias en camionetas y mulas a las comunidades de Bajo San Juan, Guayabal, Kundumí, La Loma, Santa Marta, Santa Rita y Sinaí, en Risaralda.
Según el gobernador del resguardo Emberá Chamí, Jesús Onogama, las familias han expresado su felicidad por su retorno, con la expectativa de que los compromisos pactados por las entidades involucradas se cumplan. Entre los compromisos destacan garantizar el acceso a servicios de salud a través de la EPS Pijaos, asegurar la educación de los niños en sus veredas y proporcionar kits de alimentos cuatro veces al año para fomentar la seguridad alimentaria.
Temas recomendados
El regreso a los territorios de origen resulta esencial para el fortalecimiento y revitalización de la cultura de estas comunidades, que han sufrido las consecuencias del conflicto armado. El apoyo de entidades como los ministerios de Defensa, Salud y Educación; el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar; la Alcaldía de Chía y la Defensoría del Pueblo han sido cruciales en este proceso.