En una jornada simbólica y profundamente significativa, la Unidad para las Víctimas acompañó el cierre del Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC) del resguardo indígena Emberá Chamí de Honduras, el primero en concluir en este territorio tras más de una década de trabajo conjunto con la comunidad.
Durante 11 años, la comunidad, junto a diversas instituciones, tejió un proceso de reconstrucción y fortalecimiento del tejido social, materializado en 18 acciones reparadoras construidas desde la voz y participación activa del pueblo Emberá Chamí.
El encuentro incluyó una ceremonia de armonización espiritual guiada por los sabedores del resguardo, símbolo de equilibrio y conexión entre el corazón, la tierra y el espíritu. También se proyectó el video Tejiendo Memoria Viva, que recogió los testimonios y la resiliencia de este pueblo indígena a lo largo de su proceso de reparación.
El gobernador del resguardo, Quintiliano Guasiruma Auchama, y la consejera de Mujer e Infancia, Nancy Aisama Guasiruma, expresaron su orgullo por este logro colectivo. “Este cierre no es un final, sino un nuevo comienzo para seguir caminando con fuerza y con nuestra cultura viva”, afirmó el gobernador Guasiruma Auchama.

Por su parte, la directora territorial de la Unidad para las Víctimas en Caquetá y Huila, Mónica Castaño Duque, resaltó el compromiso institucional con los pueblos étnicos. “Estamos haciendo historia en la reparación integral a las víctimas del conflicto armado. Este proceso refleja el esfuerzo, la unión y la esperanza de un territorio que sigue caminando hacia la paz”, afirmó la directora territorial.
Durante el acto, se hizo la lectura y firma de la Resolución No. 02511 del 23 de octubre de 2025, documento que oficializa el cierre del PIRC. La firma fue suscrita por la directora Castaño Duque y los gobernadores Norbey Dovigama Auchama (líder durante gran parte del proceso) y Quintiliano Guasiruma Auchama (gobernador).
El cierre contó con la presencia de instituciones aliadas como la JEP, el Ministerio del Interior, el SENA, la OIM, Blumom, la ANT, la ART, la Secretaría de Gobierno Departamental, la Mesa Municipal de Víctimas, los enlaces étnicos departamentales, el Ejército Nacional, la Policía Nacional y la Misión de Verificación de la ONU en Colombia.
Mujeres, niños y niñas del resguardo ofrecieron danzas tradicionales como símbolo de gratitud y esperanza. En medio de este acto cultural, la comunidad hizo entrega de un reconocimiento al Gobierno nacional y particularmente a la Unidad para las Víctimas y su Dirección Territorial en Caquetá y Huila, por el acompañamiento institucional que permitió darle cierre a su Plan Integral de Reparación Colectiva. En nombre de la entidad, Mónica Castaño Duque, Héctor Felipe Ortiz y Edilia Cruz recibieron un collar tejido a mano, símbolo de gratitud y compromiso.

El encuentro concluyó con la inauguración del ‘tambo comunitario’, un nuevo espacio para el diálogo y la enseñanza, a partir de las tradiciones ancestrales del pueblo Emberá Chamí. La cinta fue cortada por el mayor del resguardo, gesto que selló este capítulo de sanación colectiva.
La construcción de este tambo está orientada a la revitalización de las prácticas propias del pueblo indígena, promoviendo espacios para el desarrollo de mingas, palabreos, bailes tradicionales, cantos, prácticas de medicina ancestral, reuniones comunitarias e institucionales, entre otras expresiones culturales que fortalecen la identidad y la armonía colectiva.
El cierre del PIRC de Honduras no solo representa un logro institucional, sino una victoria espiritual para el pueblo Emberá Chamí. Sus líderes destacaron que en cada palabra, danza y abrazo se reafirmó que reparar también es revivir la memoria, sanar la historia y sembrar futuro.
Temas recomendados
La Unidad para las Víctimas reafirma su compromiso con el avance en los Planes Integrales de Reparación Colectiva con enfoque étnicos que se están construyendo en el territorio nacional, con el firme propósito de avanzar en la reparación integral de las comunidades que han padecido los vejámenes del conflicto armado en el país.





