Esta semana se realizó en Florencia una jornada entre delegados de la Unidad para las Víctimas y autoridades pertenecientes al cabildo indígena Nassa Uss, con el objeto de avanzar en el proceso de reparación colectiva de esta comunidad.
Según explicó Yhina Paola Lombana López, directora territorial para los departamentos de Caquetá y Huila, se buscó fundamentalmente analizar los daños e impactos sufridos por esta comunidad por cuenta del conflicto armado que se ensañó en su contra en el 2008 cuando debieron abandonar el resguardo Nasa Kiwe y Monte Bello, ubicado en zona rural de Puerto Rico (Caquetá).
Este encuentro se desarrolló dentro del Plan Integral de Reparación Colectiva, establecido por el Decreto 4635 de 2011, que tiene como componente esencial el marco del derecho a la consulta previa, donde se tienen en cuenta las opiniones de la comunidad para llegar a un acuerdo.
En esta oportunidad se contó con la participación de setenta integrantes de la comunidad entre autoridades, hombres, mujeres, jóvenes y niños. La comunidad realizó un recorrido en tres temporalidades: antes de que sucedieran los hechos victimizantes, el conflicto como tal, profundizando en los daños que estos generaron al interior del colectivo y el ahora, según dijo la directora territorial.
Así mismo, se trabajó por grupos focales de mujeres y hombres para favorecer la expresión de diferentes emociones y sentimientos como dolor, miedo, tristeza y enojo. Lo anterior, para fortalecer la confianza y el compromiso frente al proceso de reparación colectiva.
“Podemos decir que el Cabildo Indígena Nassa Uss es una comunidad empoderada con el proceso, unida, organizada y con muchos sueños por alcanzar”, dijo Lombana.
Luego del proceso de caracterización del daño, se continuará con la formulación del Plan de Reparación Integral Colectiva (PIRC), la implementación y el cierre.
(FIN/NIL/COG)