Una intensa jornada de capacitación sobre todos los beneficios tributarios que pueden favorecer a las firmas o compañías que vinculen víctimas en el país a sus procesos productivos y las ventajas para sus nuevos emprendimientos, fue realizada con funcionarios de la entidad de distintas regiones y liderada por el grupo de Cooperación y Alianzas Estratégicas de la Unidad y la Fundación Probono.
La formación, de acuerdo con el grupo de Cooperación y Alianzas Estratégicas de la Unidad, brindó herramientas sobre las disposiciones que benefician desde el derecho impositivo a las víctimas en Colombia, así como sobre los conceptos generales que ayuden a coadyuvar iniciativas futuras en las que se puedan encontrar alternativas que sugieran el mejoramiento de las disposiciones para apoyar a la población vulnerable, en desarrollo del proceso de su atención integral.
Los referidos conceptos analizados, según Laura Villegas, coordinadora del grupo de Cooperación y Alianzas Estratégicas, son útiles para aproximarse en las nuevas iniciativas del Gobierno nacional en la parte impositiva y pueden servir de beneficio de las víctimas, por lo que es de vital importancia conocer sus beneficios.
Durante la formación, se explicó todo lo relacionado con el impuesto de renta, la depuración de renta, cómo se llega a la base gravable, qué puede estar incluido o puede estar excluido de los beneficios, cómo se pueden hacer las deducciones y también todas las excepciones, entre otros temas.
Así mismo, se revisaron los servicios legales gratuitos a los que puede acceder la población vulnerable y se hizo claridad en conceptos como deducciones, descuentos, obras por impuesto y regímenes e ingresos que no constituyen renta.
Se precisó también en torno a las ventajas que resultan para las firmas que contraten víctimas, si van o no a tener unos beneficios amplios a la hora de pagar la renta, el impuesto de Cámara de Comercio, el impuesto a las ventas y todos los tributos que por Ley tienen que pagar”, recalcó la coordinadora de Cooperación y Alianzas Estratégicas.
En materia de nuevos emprendimientos de las víctimas se hizo énfasis en los beneficios que pueden tener, si tienen sede o se desarrollan en las ZOMAC (Zonas más Afectadas por el Conflicto Armado); los PDET (Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial); los PATR (Planes de Acción para la Transformación Territorial); en las Áreas de Desarrollo Naranja (ADN) y en el Régimen ZESE (Zonas Económicas Sociales Especiales).
Adicionalmente, se explicó puntualmente, sobre la población víctima y el empresariado que puede aplicar a los beneficios objeto de la capacitación, así como los diferentes sectores en donde se pueden desarrollar proyectos que serían tenidos en cuenta a la hora de autorizar ayudas tributarias, como servicios públicos y saneamiento básico, educación, energía, salud y tecnología de la información, entre otros.
(Fin/AMA/Grupo-CAE/LMY)