Vanessa Lema, directora territorial (e) de la Unidad en el Eje Cafetero; Roberto Jairo Jaramillo, gobernador del Quindío; Juan Camilo Mesa, defensor del Pueblo, y Nora Elisa Vélez, coordinadora de la Mesa Departamental de Víctimas encabezaron el acto de conmemoración del 9 de abril.
Durante la actividad llevada a cabo en el auditorio de la Defensoría del Pueblo con todas las medidas de bioseguridad, se entregaron unas placas en reconocimiento al trabajo de los líderes de víctimas por parte de la Unidad y además se proyectó un vídeo mostrando los emprendimientos de víctimas y se desarrollaron actos culturales.
“Este es un espacio demasiado importante para las víctimas; desde la mesa estamos trabajando por las víctimas y queremos seguir aportándole a la sociedad. Si se escuchan las historias se sabe la verdad, si hay verdad y justicia, tenemos paz en nuestros corazones; no conmemoremos un solo día, sino todo los días para sacar adelante a las víctimas en nuestro departamento”, comentó Nora Vélez.
En el departamento del Quindío la Red Nacional de Información que maneja las estadísticas de la entidad registra 46.426 personas como víctimas del conflicto armado que viven en el territorio; de este universo, la Unidad ha logrado reparar de manera económica a través de la indemnización administrativa a 6.047 personas, lo que se traduce en una inversión de $45.000 millones de pesos.
Vanessa Lema anunció que “gracias al compromiso de nuestro director general Ramón Rodríguez este año pondremos en funcionamiento un segundo punto de atención en Quindío para los municipios cordilleranos; seguimos atendiendo de manera telefónica y a través de canales virtuales; tan solo en 2021 se han atendido 8.467 solicitudes. Más allá de la reparación económica, siempre apuntamos a la recuperación emocional, fundamental para mejorar sus vidas”.
En cuanto a la atención y ayudas humanitarias para el Eje Cafetero en lo que va de la vigencia de la ley 1448, la Unidad ha realizado un total de 64.160 giros, para aliviar las carencias de alimentación y vivienda de las víctimas de desplazamiento forzado, con una inversión de $36.198 millones de pesos.
“Hablamos de hacer el bien, de practicar el perdón; estos actos con las víctimas me sensibilizan demasiado; aprendo y tomo ejemplos de su capacidad de resiliencia a pesar de las acciones tan dolorosas que les tocó vivir”, dijo el gobernador Roberto Jaramillo.
(Fin/EHB/COG)