Karen Santos teje su futuro con tradición afro

Esta joven fue víctima de varios desplazamientos forzados y el incendio de su casa. Con el apoyo de la Unidad para las Víctimas estudia y comenzó su emprendimiento de tejidos artesanales en Medellín.

De la cultura afrocolombiana y las tradiciones de la familia chocoana en la que nació, Karen Santos Asprilla aprendió el arte de los tejidos artesanales que convierte en bolsos, gorros, playeras y coloridas prendas de vestir.

Es un conocimiento heredado de sus primeros años de vida en Carmen de Atrato. Cuenta que “las mujeres de mi familia son tejedoras de croché, antes no lo veía como mi negocio, pero en Medellín surgió esta idea y con el apoyo que he tenido de la Unidad para las Víctimas ha ido creciendo”.

Su proyecto comenzó hace años en su casa, en el corregimiento Altavista en Medellín. Hasta este barrio llegó junto a su familia luego de sufrir varios desplazamientos forzados.

Ser la tejedora de su futuro no solo surge de su meta de ser emprendedora a sus 26 años, sino de la resiliencia para superar, una tras otra, varias tragedias causadas por la violencia que la persiguió desde Chocó hasta Antioquia.

“Mi familia vivía en el Atrato y trabajaba en la mina, pero por los enfrentamientos de los grupos armados le tocó venirse desplazada a Medellín”, recuerda Karen sobre la llegada a Moravia, un barrio de invasión construido sobre el antiguo basurero de la ciudad donde sobrevivía entre la violencia y la pobreza.

En busca de mejores condiciones de vida se trasladaron al barrio Enciso, pero no encontraron la tranquilidad que anhelaban. Karen era una niña cuando vio que “al llegar a ese sector de Medellín siguió la violencia por enfrentamientos entre bandas, incluso la casa de nosotros se quemó por culpa de estos grupos, que por quemar una, incendiaron un barrio entero con más de 200 casas”.

El uniforme del colegio que vestía ese día de marzo de 2003 fue lo único que conservó de esa tragedia que afectó a cientos de familias desplazadas por el conflicto de todas las regiones del país, que se amontonaron en viviendas hechas de paredes de madera y láminas de zinc.

Construyendo su futuro

Lo que no destruyó el fuego fue su deseo de superación. Primero inició estudios de ingeniería de alimentos y luego, inspirada en el legado ancestral de los tejidos, se cambió al diseño de vestuario

tras acceder al Fondo de Reparación para el acceso, permanencia y graduación en educación superior para la población víctima del conflicto armado.

Karen Santos es una de las más de 4 mil personas en Colombia que en los últimos 5 años accedieron a este fondo, gracias al convenio entre el Ministerio de Educación Nacional, ICETEX y la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas.

Además del crédito condonable, también se benefició de la estrategia Construyendo Mi Futuro, que incentiva a algunos sobrevivientes que hacen parte del fondo educativo con iniciativas productivas y financiación económica proveniente de cooperación internacional.

“El objetivo de esta estrategia es cubrir con el programa de acompañamiento para la inversión adecuada de los recursos al 40 por ciento de las víctimas indemnizadas como parte de su reparación cada año, mediante el acercamiento a la oferta en cuatro líneas de inversión: generación de ingresos y proyectos productivos, adquisición de vivienda, formación profesional y educación superior y acceso a inmuebles rurales”, explicó Wilson Córdoba Mena, director de la Unidad para las Víctimas en Antioquia.

Ahora Karen cursa el segundo semestre de una carrera que la apasiona y con “el apoyo con la matrícula de la universidad y el sostenimiento para continuar mis estudios sin problema”.

A donde quiera que llega esta mujer afrocolombiana muestra los productos multicolores que diseña y teje motivada, “porque me brindaron el apoyo en la educación y mi idea de negocio que es un refugio para sobresalir y sacar ese potencial que tenemos adentro para no quedarse uno estancado siempre solo como una víctima”.

(Fin/JCM/CMC/AMV)

Compartir en redes:

El Resguardo Ampuile o Ambaló, ubicado en el municipio de Silvia, Cauca, resguardo ha sido víctima de todos los tipos de violencia, donde actores armados han desarmonizado su territorio con incursiones y hostigamientos.