La Unidad para las Víctimas acompañó a la Corporación Narrar para Vivir que celebró, el pasado 29 de noviembre en Sincelejo, Sucre, una asamblea regional para conmemorar sus 24 años de historia. Este evento reunió a lideresas y líderes de los Montes de María adscritos a esta organización. El espacio buscó dignificar el papel de las mujeres víctimas del conflicto armado en esta subregión para la reconstrucción del tejido social y la búsqueda de justicia, verdad y reparación para la no repetición.
Fundada en el año 2000, esta corporación ha sido un faro de resistencia en una región marcada por la violencia, empoderando a más de 1.179 mujeres rurales y campesinas para que sus voces resuenen en espacios locales, nacionales e internacionales. Esta red, que trabaja en la exigibilidad de derechos, acceso a la tierra y memoria histórica, fue reconocida durante la asamblea por su impacto transformador en la región.
Mayerlys Angarita, coordinadora ejecutiva de la Corporación Narrar para Vivir, expresó: “Hoy realizamos este acto de dignificación simbólico en este lugar para resaltar que Narrar para Vivir está y seguirá presente en el territorio, trabajando por las comunidades en el restablecimiento de sus derechos fundamentales”.
Entre los momentos más significativos se destacó el ‘Panel Histórico: El Camino de la Reparación Colectiva’, donde se reflexionó sobre los logros alcanzados y los retos que aún persisten. También se destacó el momento de la entrega de reconocimientos a miembros de la organización de cada uno de los municipios de los Montes de María donde esta corporación tiene presencia.
La directora territorial de la Unidad para las Víctimas en Sucre, Luisa Horta, expresó: “Para nosotros, como dolientes del Gobierno nacional en el proceso de reparación colectiva que han transitado las mujeres miembros de la corporación, es satisfactorio poder acompañar este acto de cierre, no sin antes hacer el reconocimiento de lo que representan sus liderazgos para el territorio en los Montes de María y lo que puede aportar en la reconstrucción del tejido social de sus comunidades y la materialización de la paz”.
Por su parte, el subdirector general de la Unidad para las Víctimas y director territorial (e) en los departamentos de Bolívar y San Andrés Islas, Ómar Fernández agregó: “Narrar para Vivir no es solo un reflejo de la memoria colectiva de los Montes de María, sino un testimonio vivo de la valentía y resiliencia de sus mujeres. Durante más de dos décadas, han sido un ejemplo de cómo la verdad y la reparación pueden sanar las heridas más profundas de nuestra sociedad”.
Y concluyó: “Desde la Unidad para las Víctimas reiteramos nuestro compromiso de seguir acompañando estos procesos y aprendiendo de ellas, porque solo así podremos construir una paz que se funde en la justicia y la dignidad de quienes han sufrido más el impacto del conflicto armado. Hoy celebramos no solo su trayectoria, sino el futuro que con esperanza han comenzado a construir”.
El acto culminó con la firma simbólica de la resolución de cierre del Plan Integral de Reparación Colectiva, un paso que refuerza el compromiso con la justicia y la paz en los Montes de María.
Temas recomendados
El evento fue apoyado por la Fundación Panamericana para el Desarrollo, adscrita a la Organización de Estados Americanos , y contó con la presencia de representantes de distintas instituciones y organizaciones como: la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional, Somos Comunidad, Agencia Nacional de Tierras, Unidad de Restitución de Tierras, Defensoría del Pueblo, Unidad de Búsqueda de Personas dadas por Desaparecidas, Movimiento por la Paz, Artesanías de Colombia, medios de comunicación y organizaciones defensoras de derechos humanos del territorio.