La feria contó con la participación de 16 entidades públicas, que ofrecieron servicios y productos para las víctimas del conflicto armado. Entre los servicios destacados se encuentran:
– Procesos de identificación y realización de cédula digital por la Registraduría.
– Gestión de créditos para familias con proyectos productivos en zona rural por el Banco Agrario.
– Identificación de 70 personas para el programa del Departamento de Prosperidad Social (DPS) del área de renta ciudadana.
– Solicitudes para obtener puntos digitales en cuatro veredas aledañas a Puerto Asís por el Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones.
La directora territorial (e) de Putumayo de la Unidad para las Víctimas, Lesdy Marlody Rodríguez Quiñones, destacó la importancia de la feria: “La Mesa Nacional de Víctimas movilizó este ejercicio para ofrecer productos y servicios a las víctimas en este territorio que cuenta con 64.000 habitantes, donde más del 45% de la población está en el Registro Único de Víctimas”.
“Gracias a la feria y las invitaciones de la Unidad para las Víctimas hemos tenido una muy buena aceptación y algunas ventas, la gente ha expresado con admiración lo que estamos produciendo aquí en Puerto Asís”, expresó Wilmer Eliecer Londoño, emprendedor de Robusmayo Café Amazónico del Putumayo.
Temas recomendados
La feria también brindó oportunidades para emprendedores víctimas, quienes ofrecieron productos artesanales y gastronómicos de la región.
En Puerto Asís, se cuenta con diez puntos de atención para las víctimas del conflicto armado, donde pueden recibir información veraz y oportuna.