Por Erick González G.
La violencia, para la gran mayoría de los pueblos indígenas colombianos, no surgió con la presencia de los grupos armados, afloró con la conquista española. Para el pueblo misak misak, parido por el encuentro de la laguna Nimbi y el lago Piendamú, símbolos de lo femenino y lo masculino, según su leyenda, tal vez se adeuda a las correrías de Sebastián de Belalcázar por el Macizo Colombiano en busca de El Dorado, por allá en esos años de 1536 y 1537, cuando fundó Santiago de Cali y Popayán.
“Nosotros siempre hemos sido víctimas, es un proceso de hace más de 550 años, porque nos arrebataron nuestros territorios, nuestros sitios sagrados. A partir de ahí hemos sido víctimas de muchas formas y no a partir de un programa de reparación que declara un gobierno”, comenta el taita Miguel Antonio Tumiña, del pueblo misak del territorio Guambia.
Sus palabras hacen recordar el Memorial de los Agravios, de los Remedios y de las Denuncias, escrito por Fray Bartolomé de las Casas en 1516, por su denuncia del mal trato a los indígenas y la súplica por su libertad, documento por el cual fue bautizado “protector universal de todos los indios”.
Sin embargo, la violencia actual es la que ha empujado a su pueblo a desparramarse por otras regiones del país para rescatar su cosmovisión y mejorar la economía. “Hemos empezado a trasladarnos desde el Cauca, nuestro territorio original donde hay 15 cabildos, hacia otros lugares del Valle del Cauca, Huila, Putumayo, Cundinamarca, Meta y Caquetá, desde donde trabajamos en un colectivo nacional llamado la Gran Confederación Nu Nachak”, explica Miguel.
El nombre de la confederación que a primera vista se confunde con el chino nunchaku, aquella arma de las artes marciales cuyo origen al parecer fue alimentario porque lo usaban las mujeres para desgranar el arroz y para bajar los frutos de los árboles, significa “la gran cocina”, ya que para los misak es el lugar de la casa donde se origina la educación. “La palabra ‘chak’ significa espacio, ‘na’, fuego, y el fuego tiene un espíritu, y es lo que le da sentido a la unión familiar”.
En esa gran cocina, cada asentamiento tiene su propia autoridad, representada en el cabildo indígena, conformado por gobernador, vicegobernador, secretario, alcalde zonal, tesorero y alguacil, quien se comunica con las familias cuando hay necesidad de convocar a una minga de trabajo, que se enfoca en las labores de cultivo y cosecha, o una minga de pensamiento, donde toman las decisiones en beneficio del pueblo o para dialogar con otras comunidades.
Pero el origen de esta gran confederación no solo se debe a la presencia en sus territorios de los grupos armados irregulares, también al Estado y su lucha contra el narcotráfico. “La gente había comenzado a cultivar la amapola en pequeñas parcelas para extraerle sustancias y con el Plan
Colombia llegaron las fumigaciones aéreas que acabaron con cultivos, colchones de agua, con todo lo que se encontró, y por eso las parcelas quedaron inertes. Nosotros subsistíamos con la cebolla, el ajo, la papa, pero después de las fumigaciones tocó buscar otra forma de sustento”, asegura.
La inseguridad también impulsó esa búsqueda. “Comenzaron a llegar panfletos con amenazas para los dirigentes, porque los acusaban de ordenar la resistencia”.
Así, Miguel, proveniente de una familia de siete hermanos, que trabajó como periodista comunitario en la emisora del pueblo, Namuiwam 92.2, y fue secretario del cabildo, tuvo que desplazarse hacia Bogotá y abandonar su región ancestral: el resguardo de Guambia con 20.000 hectáreas de ojos de agua –manantiales–, colchones de agua o humedales, lagunas, montañas, lugares sagrados, de los cuales solo 5.000 son cultivables.
Debió renunciar también a la armonía de convivir con los espíritus de la naturaleza, del aire, del agua, de la tierra y el fuego, concordia de la cual depende que estas manifestaciones de existencia, que los esotéricos juzgan en llamar elementales, se molesten. “De no ser así esos espíritus se enojan; esos espíritus tienen más vida que nosotros, y actúan de forma favorable o contraria”, afirma Miguel.
En realidad, esa armonía, esa cosmovisión, esa enseñanza la lleva en su interior y no solo se manifiesta en las relaciones con la naturaleza y los cuatro elementos que ya habían sido objeto de estudio por pensadores griegos como Tales de Mileto, Heráclito y Empédocles. Esa armonía también la expresa en el trato con las personas, que se evidencia al hablar con él, y que le valió que lo titularan gobernador de cabildo.
“En el 2009, en la capital, los mayores me entregaron el bastón de mando, el símbolo de autoridad, potestad para ejercer en la ciudad. En el 2013, me nombraron gobernador de cabildo y en el 2016 la comunidad me reeligió para gobernar como la autoridad ancestral del pueblo misak en Bogotá y Cundinamarca”.
En su pueblo los cargos de autoridad no se consiguen con arengas en las plazas públicas, o en su caso en medio del bosque al lado de una quebrada, ni con publicidad política pagada, ese trono se construye con el buen comportamiento, con el ejemplo de vida y el conocer a la comunidad. “La persona pudo haberse equivocado, pero reconoce su error, y en ese reconocimiento se reconcilia con la gente y con su pueblo”.
En su comunidad cuando lo eligen en ese cargo lo llaman “tata” y al dejarlo adquiere el estatus de taita, pero eso no significa dimitir a las responsabilidades como autoridad; ese linaje y su buen juicio pueden ser convocados por las autoridades vigentes para sus sesiones.
En su caso, su distinción no es solo para impartir autoridad, conlleva otro compromiso: trabajar por lo derechos de su pueblo: “Algunos trabajamos con la Secretaría Distrital de Integración Social para la recuperación y el fortalecimiento de la identidad del pueblo misak”.
Ese es su presente, pero en su reciente pasado logró que el pueblo misak fuera considerado en el 2013 como sujeto de reparación colectiva nacional por parte de la Unidad para las Víctimas. “Se plantea una reubicación para el pueblo misak que está en Bogotá, porque el retorno es difícil por la extrema estrechez territorial en el Cauca”.
Esa es la seriedad con la que Miguel ha trabajado por su pueblo desde que fue honrado con el bastón de mando. Sabe que son 25.000 misak esparcidos en siete departamentos que esperan rescatar sus derechos. Pese a la urbe y el estilo de vida que impone y que ha permeado las costumbres de algunos miembros de su comunidad, su cosmovisión permanece intacta y eso es su gran bastión.
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Horario:
8:00 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Código Postal: 050010
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención
Lunes a viernes 8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. – 12:00 m.
Puntos de Atención y Centros Regionales
Unidad en línea
Unidad para las Víctimas
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co