“Antes del conflicto armado era lo más hermoso, era felicidad. Vivía con mi papá, mi mamá y mis nueve hermanos. No nos hacía falta nada”, inicia su relato Nidian Estrada Vides, una víctima del conflicto armado oriunda de El Roble, municipio de Sucre, ubicado en la región Caribe.
A sus 14 años llegó a la ciudad de Cartagena, desplazada por la violencia. Las Farc le arrebató la vida a su padre, y cuando cumplió 17 años, lejos de su tierra, se enteró que las Autodefensas habían desaparecido a su hermano mayor.
Atrás quedó la tranquilidad del campo. Este ya no era un sitio seguro para la familia. La ciudad era su único refugio.
En la ciudad, lejos de su lugar de origen y con la ayuda de familiares, reiniciaron sus vidas. Nidian continuó sus estudios y a la edad de 17 años empezó a trabajar como impulsadora en almacenes de la ciudad. “El trabajo fue difícil y muy duro. Uno acostumbrado a trabajar en el campo. Si se almorzaba no se cenaba, nos tocó pagar arriendo, vivir ‘arrejuntaos’. No lo teníamos todo pero no nos hacía falta nada”.
A los 18 años empezó a trabajar en una empresa en la zona industrial de Mamonal. “Estuve 10 años en esa empresa, me retiré y quedé cuatro años sin empleo. Me salió una oportunidad en una empresa de dulces típicos, trabajaba una semana sí y otra no. No había estabilidad y eso no ayudaba mucho a la economía de la casa”.
Allí conoció a los socios de la Dulcería La Mulata, microempresa que hoy gerencia, creada para impulsar el desarrollo económico de familias desplazadas por la violencia. “Ellos llegaron desde el corregimiento de San Cayetano, tratando de sobrevivir en esta ciudad. Nos quedamos desempleados y decidimos montar nuestra propia empresa. Con la experiencia que teníamos en la elaboración de los dulces, un poco de recursos y las ganas de salir adelante, empezamos el proyecto”.
Dulcería La Mulata, dulcería típica inició un 14 de octubre de 2014. Con la indemnización entregada por la Unidad para la Atención y Reparación a las Victimas, préstamos bancarios y apoyo de las familias, emprendieron su camino como empresarios.
Gracias a la ley 1448 de 2011, más víctimas acceden a los beneficios que otorga el Estado. Las indemnizaciones administrativas han permitido a familias salir adelante y mejorar sus ingresos.
Estos recursos son invertidos en proyectos productivos, compra de vivienda y creación de microempresas, entre otros, de acuerdo con la necesidad de cada persona o familia beneficiadas.
“No teníamos ni para un caldero. Con los recursos que conseguimos y la indemnización, empezamos a elaborar bolitas de ajonjolí, alegrías, conserva de plátano, cocadas y bolitas de tamarindo. Íbamos de tienda en tienda ofreciendo los productos”, relató Nidian.
Gracias a la política de atención a las víctimas, la oferta institucional está a su disposición. Vivienda, educación, créditos bancarios, empleo, hacen parte del paquete de ofertas
“El siguiente paso fue empezar el proceso de capacitación con el SENA y certificarnos. Esto nos ha permitido entregar un mejor producto a nuestro clientes”
Este año La Mulata cumple 4 años, ya se encuentra certificados por INVIMA
“Al principio nos asustamos con la visita de INVIMA pero gracias a esa certificación hoy podemos distribuir nuestros productos en otros mercados. Empezamos en tiendas y ahora estamos en el sector hotelero de la ciudad”.
Otro de sus objetivos era distribuir sus productos a los turistas que llegan a diario a la Heroica a través del Aeropuerto Rafael Núñez. “Alzamos vuelo”, cuenta Nidian con una sonrisa.
“La Certificación nos abrió muchas puertas. A los visitantes extranjeros les encantan nuestros productos típicos y vimos en el Aeropuerto una de nuestras mejores opciones para dar a conocer lo que hacemos con mucho amor y esfuerzo. Con este paso de gigante nos damos cuenta que todo lo que pasamos, valió la pena y vamos para adelante”.
Nidian, como sus socios, son un ejemplo para todos los que llegan a la ciudad, buscando mejores oportunidades. La violencia no los destruyó. Para ellos, los hechos que recuerdan con dolor, sirvieron para coger fuerzas, sanar heridas y ayudar a más víctimas del conflicto.
En la actualidad la microempresa cuenta con seis empleados que elaboran, por mes, un promedio de 1.000 cajas surtidas con productos típicos.
Entre sus clientes mayoritarios se encuentran tiendas especializadas, hoteles de las ciudades de Cartagena, Barranquilla y Santa Marta, el Aeropuerto de Cartagena de Indias. A menor escala distribuye sus productos en el portal de Los Dulces, lugar emblemático de la ciudad heroica.
Amplió también su oferta. El portafolio de La Mulata, dulcería típica incluye bolas de tamarindo, bolitas de ajonjolí, alegría, conserva de plátano, cocadas tradicionales y con pulpa de guayaba y piña. “Hemos innovado en la forma de la cocada y ya ofrecemos una de mayor tamaño como la hacen las palenqueras tradicionales en la región, a petición de nuestra clientela”, manifiesta.
Las redes sociales han sido su gran aliado. La tecnología ha permitido cruzar fronteras. En su página de Instagram @lamulata.dulceriatipica y en Facebook: la mulata dulcería típica, clientes nacionales e internacionales conocen de los dulces típicos de la región. También cuentan con servicio a domicilio. Esto ha permitido aumentar sus ingresos.
“Queremos alzar el vuelo. A futuro nos vemos como grandes empresarios. Esto apenas comienza y estamos dispuestos a seguir con este sueño que una vez comenzamos solo tres y que hoy genera empleo a los más necesitados”.
La Mulata, dulcería típica se encuentra ubicada en el barrio San José de los Campanos al sur de la ciudad. Un lugar humilde que acogió a este grupo de guerreros para emprender el camino hacia el éxito. Un camino que llegó a causa del conflicto armado, que los unió como hermanos y que les permitió llevar la bandera del liderazgo y el emprendimiento.
Hoy son capaces como Nidian de contar su historia, teniendo vivo el recuerdo de los que se fueron a causa de la guerra. Una guerra que no pidieron, que no buscaron y que dejó secuelas en su cuerpo y en su alma.
Ya son otros tiempos, la Paz está llegando a los territorios. Las garantías de no repetición se cumplen y con ello la esperanza renace.
A pesar de vivir en la ciudad añoran a su pueblo y regresan a él, para llenarse del aire puro del campo.
“Extraño mucho mi pueblo. Parte de mi niñez quedó allá. De pronto mi vida, y las de todos los que estamos aquí, hubiera sido diferente si la violencia no hubiera llegado, pero vamos para adelante, siempre con fe y esperanza.”
Nidian hace parte de las más de 6 mil víctimas sujetas de atención en el departamento de Bolívar, una región donde operaron siete grupos ilegales dentro de los que se encontraban la guerrilla de las FARC y las Autodefensas Unidas de Colombia.
Muchas cosas faltan por hacer, proyectos que emprender, lugares que conocer, sueños que cumplir.
Con esta empresa han sacado adelante a sus familias. Las nuevas generaciones se alimentan de la memoria de los mayores, personas que conocieron de cerca el conflicto y que luchan por construir un mejor país para sus hijos.
La paz duradera anhelada está llegando y se está edificando en bases fuertes conformadas por las más de 8 mil víctimas que hoy atiende el Estado.
Muchas voluntades unidas logran sacar adelante a un país lleno de gente alegre que, a pesar de la adversidad, logra salir adelante.
El futuro pintado por las víctimas es casi mágico. La violencia no les arrebató las ganar de soñar con grandes cosas. Son capaces de sanarse y ayudar a sanar las heridas de otras personas. A través de su empuje transforman vidas y aportan al desarrollo que una población.
Cuando le preguntamos a Nidian cómo se veía en el futuro solo manifestó: “Quiero volar alto, alzar el vuelo, agrandar esta microempresa y cumplir con nuestro objetivo, ayudar a más víctimas como nosotros a salir adelante”.
Escrita por: Patricia del Carmen Díaz
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Horario:
8:00 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Código Postal: 050010
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención
Lunes a viernes 8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. – 12:00 m.
Puntos de Atención y Centros Regionales
Unidad en línea
Unidad para las Víctimas
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co