Con cada brochazo, la fachada gris se transforma en paisajes naturales extensos, con figuras coloridas y campesinos que cultivan en tierra fértil. La gente se acerca curiosa porque el pincel de este pintor no toca sitios al azar, sino los lugares que fueron referentes de violencia para transformarlos ahora en murales que muestran el renacer de San Carlos.
José López Rincón los conoce bien. Tiene 35 años y vivió en este municipio antioqueño a finales de los años 90, cuando el conflicto armado trajo los peores flagelos de la disputa a sangre y fuego entre guerrillas y grupos de autodefensas.
Fue la época de los asesinatos diarios y las masacres que dejaban cadáveres a la vista por varios días en sus calles y campos. Víctimas que nadie recogía por temor. La gente desaparecía sin dejar rastro a manos de uno y otro bando y las minas antipersonal mataban o mutilaban sin distinguir entre combatientes o civiles inocentes.
Mientras la gente se desplazaba por millares y, a pesar de las dificultades para ensayar y presentar las obras teatrales por los retenes ilegales y las amenazas, José encontró en el teatro, la pintura, los títeres y la música una barrera contra tanta violencia: “El arte me dio un escudo para sobrevivir al conflicto armado que tanto sufrimos”.
De ahí en adelante su carrera como artista está marcada por la época más dolorosa que soportó el municipio antioqueño, pero al mismo tiempo por la resistencia civil y la recuperación que lo muestra como ejemplo en Colombia. Hoy, convertido en pintor, artista plástico y director del grupo teatral La Gotera, en el que comenzó siendo adolescente, José es un protagonista del resurgimiento de San Carlos.
Con su proyecto “San Carlos, Memoria de Sueños y Esperanzas” pretende convertirlo en el “pueblo de los murales, en una galería al aire libre para mostrar cómo nos reconstruimos y aportamos a la paz, la reconciliación y a la memoria histórica desde el arte”, dice el artista mientras señala calles o lugares donde ocurrió algún hecho violento. Su lienzo también son los muros usados por los grupos violentos para intimidar a la gente y hasta al bando rival con grafitis amenazantes
¿Cómo resignificamos esos espacios?, reflexionó Joselo, como lo apodan en su pueblo, cuando el conflicto empezó a dar tregua años atrás. Su respuesta, hasta ahora, son 16 grandes murales que suman más de 700 metros cuadrados pintados sin apoyo económico, pero con ayuda de muchas manos en la zona urbana y también en las veredas donde han regresado los campesinos.
El más reciente lo pintó en la zona urbana y retrata a un arriero paisa halando una mula cargada de café y, al fondo, en medio de vastos sembrados y naturaleza, una colorida casa campesina. Lo llama el mural del retorno, en referencia a los desplazados y dice que “los sancarlitanos nos soñábamos volver al pueblo y encontrarlo con el campo sembrado, con ganado y los arrieros”.
No es capricho. El desplazamiento forzado es uno de los flagelos que padecieron cerca de 20 mil personas que abandonaron sus tierras cuando el conflicto se intensificó (más de la mitad de su población), así como la victimización de su gente. Las cifras del Centro Nacional de Memoria Histórica revelan que, entre 1988 y 2010, San Carlos fue escenario de 33 masacres de guerrillas y autodefensas con saldo de 219 víctimas.
El uso indiscriminado de las minas antipersonal causó 119 víctimas civiles y 127 militares. El miedo a estas trampas mortales también forzó a la gente a abandonar sus tierras y muchas veredas se despoblaron. Y el municipio pasó de ser conocido por su riqueza natural que facilitó la construcción de algunas de las centrales hidroeléctricas más importantes de Colombia, a una zona roja del conflicto. Primero llegaron las Farc, el Eln y después los grupos de autodefensas.
Joselo cuenta que a “estos grupos armados no les quedó ni un pedacito para intimidarnos, no era solo asesinar, desaparecer a la gente o poner minas, sino que con sus acciones y hasta los grafitis nos llenaron la cabeza de imaginarios de guerra… era común que la gente dijera que nos cayeron todas las plagas”.
El propio artista sufrió en carne propia el drama de verse forzado a desplazarse en el año 2001 debido a las amenazas de los paramilitares tras señalarlo de colaborador de la guerrilla.
Hasta vio “cerca la muerte” cuando un paramilitar con fama de sanguinario lo abordó mientras trabajaba. Vestía de camuflado y gafas cuando le apuntó al rostro con su arma gritándole que lo mataría. “En ese momento uno se paraliza por el miedo, siente que la vida termina para uno allí mismo y por eso me costó reconocerlo”. José y el hombre armado se conocían desde niños. Crecieron en el mismo barrio y, en medio de la violencia, cada uno tomó un camino distinto.
Por casi un año vivió desplazado en otros municipios, pero al contrario de varios familiares y otros habitantes que no quisieron volver por el lastre del pasado, José siempre sí lo hizo. Y aunque la violencia continuó por varios años más, resistió. No volvió a irse. Quiere quedarse.
Por ese arraigo por su pueblo y sus paisanos, ahora José asume como misión propia “mostrar la historia de San Carlos desde el arte para aportar la recuperación que experimentamos a medida que superamos tantos males causados por el conflicto armado”.
Y en el mural del barrio Zulia los retratados son los niños que juegan a la golosa y las canicas. La motivación de Joselo para pintarlo fue “recuperar la inocencia que el conflicto hizo que perdiéramos, porque de jugar al ‘escondidijo’, la golosa y la ‘lleva’ pasamos a jugar a los pistoleros y los muertos”.
Y sobre la vía de entrada de San Carlos, la pared de una casa que sobresale entre las demás muestra a una niña de mirada tierna e inocente, rodeada de naturaleza, flores y pájaros. Ese mural lo pintó inspirado en su hija: Dulce María.
Para José, quien fija su mirada en el rostro infantil, significa “la libertad y las semillas buenas que queremos para las nuevas generaciones”. Sus palabras son de optimismo de cara al futuro: “Tenemos que sembrar en estos muchachos la nueva semilla, lo que tenemos en San Carlos se lo deseo a todo el mundo. Nuestra tierra tiene todos los climas, cantidad de ríos y cascadas, fauna, flora. Y sin minas ya, no volvimos a tener más víctimas”.
También reconoce que su municipio ha sido beneficiado por las políticas a favor de la población afectada por el conflicto, que ha permitido a entidades como la Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas alcanzar logros como la indemnización económica a 4.151 sobrevivientes, además de un plan de reparación colectiva en implementación con la reconstrucción de escuelas veredales, puentes, casetas comunales, la dotación de escuelas y centros de salud. Además, el inicio de la construcción de la Vía de la Reconciliación entre San Carlos y Granada, una obra reclamada por los dos municipios desde hace más de 40 años.
El proyecto artístico “San Carlos, Memoria de Sueños y Esperanzas” también llega a las zonas rurales más azotadas por la violencia, como en el corregimiento El Jordán, donde la población sufrió por los enfrentamientos armados, las masacres, desapariciones y las minas antipersonal.
Cuenta que “la gente empieza a identificarse en estas obras, porque reconocen su historia y hacen catarsis de lo que sufrieron”. Y concluye: “no solo embellecen las fachadas, sino que retratan cómo éramos antes del conflicto, la historia de resistencia de la gente y de cómo, incluso en medio del conflicto armado, ya estábamos reconstruyéndonos”.
El artista se refiere al retorno de cerca de 15 mil desplazados motivados por la seguridad que ganó el Oriente antioqueño en los últimos años y la restitución de tierras. También al desminado humanitario gestado por sus propios habitantes, quienes comenzaron a desenterrar minas y su ejemplo impulsó al Ejército a asumir el reto que concluyó en 2012 con San Carlos certificado como el primer municipio libre de este riesgo en Colombia.
Con la desmovilización de los grupos paramilitares hace más de 10 años y, ahora de las Farc, en San Carlos se vive sin conflicto armado. También tienen para mostrar experiencias exitosas de reconciliación entre víctimas y victimarios hoy reintegrados.
José López Rincón aporta a esta nueva historia de San Carlos. Como artista ve su futuro en colores brillantes y repite una y otra vez que “no vamos a seguir con el corazón arrugado del odio y tristeza, tenemos historias de violencia, pero estamos construyendo la paz y volvimos a estar orgullosos”.
Escrita por: Juan Carlos Monroy G.
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Horario:
8:00 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Código Postal: 050010
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención
Lunes a viernes 8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. – 12:00 m.
Puntos de Atención y Centros Regionales
Unidad en línea
Unidad para las Víctimas
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co