ESPECIAL RADIAL 8M

Entre balas y vientres: La resistencia de las parteras en medio del conflicto armado

Historias de entregas dignas de víctimas desaparecidas

Las mujeres parteras desempeñan un papel fundamental en la protección de la vida, especialmente en territorios afectados por el conflicto armado y en comunidades étnicas con limitado acceso a servicios de salud. En regiones como el Chocó, Buenaventura y Tumaco, donde las tasas de confinamientos son las más altas, las parteras tradicionales son, en muchos casos, la única opción para garantizar embarazos, partos y pospartos seguros. La práctica de la partería en Colombia ha sido reconocida como una herramienta esencial para cuidar a las mujeres. Sin embargo, su labor enfrenta desafíos enormes en un país donde la violencia y la falta de infraestructura sanitaria persisten. 

Hoy queremos en el marco del día internacional de la mujer trabajadora, rescatar las historias de Liceth, Sebastiana y Lusmila, tres mujeres parteras que resisten a la muerte ayudan a traer vida.

,,

Liceth, mujer partera: una guardiana de la vida

En el Pacífico colombiano, donde la selva y el mar se encuentran, las manos de las parteras sostienen la vida. Conoce la historia de Liceth Quiñones, una mujer que a los 13 años atendió su primer parto y hoy lidera a 1.800 parteras que resisten al conflicto armado. Este relato se teje entre los saberes ancestrales y las plantas medicinales. 

,,

Sebastiana: la partera emberá que dijo no a la mutilación genital femenina

En las profundidades del Alto Andágueda, Chocó, donde la selva espesa y los ríos dorados definen el paisaje, emerge la historia de Sebastiana, una partera Emberá que ha traído al mundo a más de 1.000 bebés. Su labor trasciende la partería; ha sido una voz firme contra la ablación genital femenina en su comunidad, una práctica que, aunque secreta, ha afectado a niñas Emberá.  

,,

Manos que dan vida: Luzmila partera del pueblo Sikuani

Entre el silencio impuesto por la guerra y los rezos ancestrales, Luzmila Manchipe ha traído vida al mundo. Esta es la historia de una partera Sikuani que, con sus manos abrazadas por el sol llanero, ha desafiado el conflicto para salvar a madres y bebés. Una crónica que late con el pulso de la resistencia y el amor por la tierra.

,,

Vivos se los llevaron, vivos los queremos”

En este episodio, exploramos la historia de ASFADDES, la primera organización en Colombia que, desde 1982, ha luchado incansablemente por la verdad, la justicia y la memoria de las y los detenidos-desaparecidos.

Nacida en un contexto de represión estatal, ASFADDES ha enfrentado innumerables desafíos y violencias. Su lucha por la tipificación de la desaparición forzada como delito en Colombia, que culminó con la Ley 589 del año 2000, marcó un hito en la defensa de los derechos humanos en el país.

Hoy, ASFADDES es un símbolo de resistencia y esperanza, reconocido como Sujeto de Reparación Colectiva y con más de 40 años de historia. Un testimonio de coraje y amor en medio del dolor.

La labor de las parteras tradicionales en Colombia es un testimonio vivo de la resistencia cultural y la defensa de la vida en medio de un país donde la muerte ha asechado por el conflicto armado. Su conocimiento ancestral no solo salva vidas, sino que también preserva identidades y tejidos comunitarios. Sin embargo, es urgente reconocer y apoyar aún más su función social, garantizando su protección y la sostenibilidad de sus prácticas. Al mismo tiempo, es imperativo que cese la guerra y se fortalezcan los sistemas de salud en todo el país. Solo así se podrá avanzar hacia una Colombia donde la vida, en todas sus formas, sea verdaderamente valorada y protegida. 

Entre balas y vientres: La resistencia de las parteras en medio del conflicto armado