Recuperar la memoria histórica del Carmen del Darién: un compromiso de la Unidad para las Víctimas con el Consejo Comunitario del Río Curbaradó 

Las comunidades de este consejo comunitario, que fueron desplazadas a finales de los años 1990, recibieron un taller de creación de podcast por parte de la entidad, como una medida de reparación colectiva que busca fortalecer, reconstruir y preservar su memoria histórica y ancestral.

A dos horas de Apartadó, Antioquia, en el límite norte chocoano, donde nace la subregión del Darién, está el Consejo Comunitario de la Comunidad Negra del Río Curbaradó, compuesto por 24 veredas del Carmen del Darién, Chocó, que han sido marcadas por los vejámenes del conflicto armado.  

Este consejo comunitario, que desde el 2017 fue reconocido como sujeto de reparación colectiva por los daños sufridos en su tejido social y su territorio, solicitó en su Plan Integral de Reparación Colectiva (PIRC) fortalecer y preservar su memoria histórica y ancestral, a través de un podcast, para que las nuevas generaciones no olviden su identidad. 

Después de cruzar trochas y extensos cultivos de plátano, la Unidad para las Víctimas llegó a la vereda El Guamo del Carmen del Darién, donde más de 30 personas de diferentes veredas del consejo comunitario, se reunieron para recibir este taller de creación de podcast. Entre ellos Tomás Molina, un hombre de baja estatura y piel acanelada, quien en su rostro guarda la historia de un pueblo que lucha por su prosperidad.

En el taller se abordó el podcast como una herramienta para la construcción de memoria histórica, con un ejercicio de identificación de los sonidos más representativos de su territorio, la naturaleza, su música y sus historias. Además, se trabajó en la escritura de guiones para establecer una estructura de lo que contarán y ejercicios de locución para narrar desde sus propias voces. A esto se sumó un ejercicio de radio teatro en el que recrearon historias representativas de su territorio. 

Uno de los participantes fue Tomás Molina, quien tuvo que abandonar su hogar a finales de los años 1990, en el desplazamiento masivo que se registró en la región. En ese entonces, salió huyendo sin nada en sus manos y la única ruta posible para escapar del zumbido de las balas fue meterse selva adentro. Cerca de dos meses estuvo huyendo, moviéndose de un lado a otro y escapando nuevamente cuando el sonido de las balas lo alcanzaban. Fueron tiempos de comer lo que se encontraba, de buscar agua y de esperar el momento oportuno para regresar a su hogar. 

“La reparación de la Unidad para las Víctimas ha sido de muy buena aceptación para nosotros. Estamos aprendiendo cosas y volviendo a recordar a nuestros antepasados y nuestras costumbres, como la comunicación que hacíamos a través de la radio. Me pareció muy importante para poder replicarlo a nuestros hijos”, afirmó Tomás. 

Y así como él, otros participantes del taller vieron en el podcast y la radio una oportunidad para narrar lo que se vive en su territorio. Marcela García, por su parte, aseguró que aprendió que el podcast puede ser una herramienta para contar la historia del conflicto armado en su pueblo, mientras que Luis Robledo señaló que aprovechó el taller como una oportunidad de comunicar e informar a las comunidades en momentos difíciles, como las olas invernales. 

“Iniciativas como esta permiten que las comunidades narren su historia desde sus propias voces. Desde la Unidad para las Víctimas reafirmamos nuestro compromiso con la reparación integral y la reconstrucción del tejido social de los sujetos de reparación colectiva y los pueblos étnicos del país”, afirmó Fabián Agudelo, subdirector de Reparación Colectiva. 

Este taller de podcast, se sumó a una serie de medidas dentro del PIRC acordadas para reparar a esta comunidad. Entre ellas también se destaca la dotación del salón comunal con elementos tecnológicos como computadores, impresoras, proyectores y aires acondicionados para fortalecer la integración comunitaria en dicho espacio. 

Con este taller, la Unidad para las Víctimas sigue avanzando en la reparación del Consejo Comunitario de la Comunidad Negra del Río Curbaradó, una muestra del compromiso del Gobierno nacional con la reparación de los pueblos étnicos y la reconstrucción de su memoria histórica y ancestral, pues el conflicto ha afectado durante décadas a sus liderazgos, sus tradiciones y su tejido social.