Unidad para las Víctimas alcanzó acuerdos con la población Emberá que está en Bogotá y asumió compromisos para garantizar el retorno seguro a sus territorios ancestrales

La directora general (e), Gloria Cuartas, lideró espacios de diálogo junto a la Defensoría del Pueblo y la Alcaldía Mayor de Bogotá para garantizar los derechos del pueblo Emberá y se comprometió a articularse con los gobiernos locales para definir la ruta de retorno de esta población.

La Unidad para las Víctimas y la Alcaldía Mayor de Bogotá llegaron a acuerdos con la población Emberá asentada en la capital, que aceptó regresar a los albergues temporales La Rioja y La Florida con el compromiso de que el Gobierno nacional coordine una ruta para el retorno a sus territorios en los próximos tres meses.

Estos acuerdos son fruto de las intensas jornadas de trabajo que lideró esta semana la directora general (e) de la Unidad para las Víctimas, Gloria Cuartas Montoya. Entre estos espacios de diálogo insterinstitucional se destacan la sesión del Sistema Nacional de Atención y Reparación Integral a las Víctimas (SNARIV) y la mesa instalada en la Defensoría del Pueblo.

“Luego de un trabajo muy fuerte de todas las entidades que participamos en las reuniones, que acompañaron la Procuraduría y la Defensoría del Pueblo, llegamos a acuerdos con la población Emberá que está en la UPI La Rioja y con una parte de quienes se encuentran en la UPI La Florida, para que retornen a estos albergues”, afirmó Cuartas Montoya.

La directora general (e) agregó que entre los acuerdos se definió un plazo de hasta tres meses para generar una articulación institucional entre las entidades del Gobierno nacional y los Entes Territoriales receptores de la población Emberá, con el propósito de brindar garantías que permitan materializar una ruta de retorno seguro de estas comunidades indígenas.

“Logramos acuerdos parciales por tres meses mientras todas las instituciones nacionales y locales nos encargamos de definir todos los temas para el retorno seguro, los traslados y el cumplimiento de la atención insterinstitucional al pueblo Emberá que está en Bogotá en proceso de alistamiento para volver a su territorio ancestral”, apuntó.

Entre las medidas de atención se acordó que la Alcaldía Mayor de Bogotá asumirá el mejoramiento de las condiciones sanitarias en las UPI La Rioja y La Florida, y la Unidad para las Víctimas hará entrega de Kits de alimentos, con apoyo del Departamento para la Prosperidad Social, y reforzará las acciones de caracterización y de entrega de kits cocina (platos, pocillos y cubiertos) y kits de noche (colchonetas, sábanas y cobijas), para mejorar las condiciones de vida de la comunidad indígena en los albergues.

“Agradecemos a la Unidad para las Víctimas y a la Defensoría del Pueblo por la articulación y la disposición (…) Hay mucho por hacer por las comunidades que buscan el retorno seguro a sus territorios de origen, pero como Disttrito nuestro compromiso sigue estando firme”, agregó el secretario de Gobierno de Bogotá, Gustavo Quintero Ardila.

Con la suscripción de estos acuerdos, el pueblo Emberá que se encontraba en el Parque Nacional aceptó levantar la vía de hecho y trasladarse hacia los alojamientos transitorios dispuestos en Bogotá, con el acompañamiento del Ministerio Público como veedor de lo pactado.

Además, con el propósito de garantizar condiciones dignas de vida del pueblo Emberá que ya retornó a su territorio, a finales de mayo la Unidad liderará una visita con sus áreas misionales al resguardo Tahamí del Alto Andágueda, en el Chocó para llevar una respuesta articulada del Gobierno nacional, que siga garantizando la oferta institucional en el territorio.

La Unidad para las Víctimas reafirma su compromiso de seguir trabajando de manera armónica con las entidades nacionales y territoriales para garantizar que el retorno y la reubicación del pueblo Emberá sean sostenibles en el tiempo y para que las comunidades indígenas afectadas por el conflicto sigan avanzando hacia la reparación integral.