Con danzas, memoria y dignidad se conmemoró el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en Villavicencio 

Representantes de etnias indígenas del Meta, Guaviare, Vaupés, Vichada y Amazonas se reunieron para celebrar su identidad como pueblos ancestrales con la inauguración del Museo Indígena Multiétnico, este 9 de agosto.

Desde 1994 se conmemora en Colombia el 9 de agosto, Día Internacional de los Pueblos Indígenas. Esta fecha celebra la diversidad cultural de los pueblos originarios e invita a reflexionar sobre los desafíos y contribuciones de las comunidades indígenas, en especial las que han sido afectadas por el conflicto armado. 

Por ello, la Unidad para las Víctimas se unió a la inauguración del Museo Indígena Multiétnico de Corpidoac, realizado con el apoyo del Ministerio de Cultura en el marco de esta conmemoración en Villavicencio.  

Entre la frontera colombo-brasilera creció Graciela Barbosa, una lideresa de la etnia Guanano del Vaupés. Lastimosamente, Graciela se vio obligada a cambiar la selva por asfalto cuando el conflicto armado llegó a su territorio.

Actualmente es la representante de la Corporación Indígena de Desplazados de la Orinoquía y Amazonía Colombiana (Corpidoac), establecida en Villavicencio, una de las principales ciudades receptoras de víctimas del conflicto armado en Colombia.  

“Nos sacaron corriendo por no dejar reclutar a nuestros hijos. Por ese motivo, diferentes etnias estamos presentes en la ciudad de Villavicencio, en contexto de ciudad, fuera del territorio de nosotros. No queremos perder nuestra legitimidad cultural, nuestra lengua, usos y costumbres”, afirmó Graciela.  

Según el Registro Único de Víctimas (RUV), de las 95.476 víctimas que hay en la capital del Meta, 2.803 son indígenas. “A nosotros en la selva nadie nos prohibía nada, andábamos por donde queríamos, pescábamos, cazábamos y nadie nos decía nada. Pero llegó el conflicto armado y nos decían que a tal hora y a tal lugar no se puede ir”, recuerda Graciela.  

En el RUV, hay registradas más de 600.000 víctimas indígenas en Colombia. El 51,29% (327.890) son mujeres, el 48,65% (311.025) son hombres y 0,06% (375) se identifica con alguna orientación sexual e identidad de género diversa.  

Los hechos victimizantes que registran la cifra más alta para esta población son el desplazamiento forzado con 582.983 víctimas, el confinamiento con 72.430 y las amenazas con 59.764. 

Durante el evento, se reunieron representantes de diversas etnias indígenas provenientes del Meta, Vaupés, Guaviare, Vichada y Amazonas, quienes participaron en una armonización, que es un espacio de preparación para el desarrollo de la jornada. Posteriormente realizaron la presentación de danzas típicas y muestras gastronómicas. En el lugar, también estuvieron presentes la Gobernación del Meta y el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. 

Para Jaime Aristizábal, gestor cultural y fundador de la Calle de la Cultura, este museo cobra gran relevancia al inaugurarse el 9 de agosto, coincidiendo con el centenario de la publicación de La Vorágine, el libro de José Eustasio Rivera que narra la crueldad sufrida por indígenas y colonos durante la fiebre del caucho a finales del siglo XIX y comienzos del XX.  

“Esta es la demostración de que en esta Calle podemos convivir muchas culturas, muchas etnias, y que con esto logramos no solo la convivencia sino la paz”, mencionó Aristizábal. 

El Museo, ubicado en la carrera 33 No. 41-35, barrio Centro en Villavicencio, más allá de ser una vitrina para mostrar artesanías, gastronomía y medicina ancestral, busca ser un punto de encuentro social y cultural para los pueblos indígenas. Asimismo, pretende ser un espacio para las comunidades que han sido víctimas del conflicto armado que ha tenido un impacto devastador en estos pueblos étnicos, afectando su vida, cultura y territorio de manera profunda. 

 La Unidad para las Víctimas reitera su compromiso como responsable de la Política Pública de Víctimas y seguirá avanzando en un diálogo intercultural respetuoso y equitativo que permita garantizar a los pueblos indígenas los derechos a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición.