Para el 2025 esta convocatoria apoyará iniciativas en dos líneas:
*Reparación simbólica
*Fortalecimiento organizativo
*Para postular una iniciativa, esta deberá estar enfocada en alguna de las dos líneas de la convocatoria.
*Esta convocatoria NO está dirigida al apoyo de iniciativas cuyo único fin sea generar ganancia económica.
*Quienes se postulen deben vivir en el exterior y la iniciativa también debe desarrollarse fuera de Colombia.
*No se considerarán las postulaciones de iniciativas de carácter individual o que beneficien a una sola persona.
*Las actividades contempladas en las iniciativas deben ejecutarse en su totalidad antes del 19 de diciembre de 2025.
Esta convocatoria busca apoyar iniciativas de memoria, contribución a la verdad, la no repetición, y reconocimiento de las víctimas en el exterior y de su dignidad, como medidas de reparación simbólica, que sean lideradas por organizaciones de víctimas, víctimas no organizadas u otras organizaciones que beneficien a las víctimas en los países de acogida.
Serán seleccionados diez (10) iniciativas que se implementen en cualquier país del mundo a excepción de Colombia, sin embargo, tendrán un puntaje adicional las postulaciones allegadas de los siguientes lugares de ejecución: Venezuela, Ecuador, Chile, Estados Unidos, España, Canadá. por corresponder a países con mayor número de víctimas en el Registro Único de Víctimas.
El apoyo consistirá en asistencia técnica, acompañamiento para la planeación, implementación y financiación por un monto que será asignado conforme al número de víctimas incluidas en el Registro Único de Víctimas así:
La distribución de los recursos se realizará de la siguiente manera:
NÚMERO DE VÍCTIMAS INCLUIDAS EN EL RUV | RECURSO ASIGNADO |
10 víctimas incluidas en RUV | Hasta $20.000.00 COP |
11 víctimas incluidas en RUV | Hasta $22.000.00 COP |
12 víctimas incluidas en RUV | Hasta $24.000.00 COP |
13 víctimas incluidas en RUV | Hasta $26.000.00 COP |
14 víctimas incluidas en RUV | Hasta $27.000.00 COP |
15 víctimas incluidas en RUV | Hasta $28.000.00 COP |
16 víctimas incluidas en RUV | Hasta $29.000.00 COP |
17 víctimas incluidas en RUV | Hasta $30.000.00 COP |
18 víctimas incluidas en RUV | Hasta $31.000.00 COP |
19 víctimas incluidas en RUV | Hasta $33.000.00 COP |
20 víctimas incluidas en RUV | Hasta $35.000.00 COP |
Es importante tener en cuenta que la asignación presupuestal está sujeta a la verificación por parte de la Unidad para las Víctimas del listado de beneficiarios víctimas incluidos en el RUV enviado por cada iniciativa.
Así mismo, los recursos que aporte la Unidad para las Víctimas no podrán ser destinados para viáticos, pago de servicios públicos, gastos personales ni ningún otro gasto no relacionado con el proyecto presentado.
La dimensión simbólica de la reparación contempla, entre otros, medidas de satisfacción que buscan restablecer la dignidad de las víctimas y difundir la verdad sobre lo sucedido, a través de la reconstrucción de los hechos y preservación de la memoria histórica. Y las medidas de garantías de no repetición que son acciones de tipo político, económico, cultural y social que buscan evitar la revictimización (dimensión reparadora) y prevenir el surgimiento de nuevas violencias y violaciones (dimensión preventiva) a los Derechos Humanos e infracciones al Derecho Internacional Humanitario
Acciones de memorias vivas: esta línea implementa acciones para el posicionamiento público de las memorias de las víctimas, de sus formas de resistencia y resiliencia, como una forma de contribuir a la resignificación de lo ocurrido y a su proyección como agentes de transformación social.
Convivencia y reconciliación: esta línea implementa acciones dirigidas a la promoción de espacios de convivencia para la no repetición, como alternativa para la construcción de culturas de paz, educación para la paz, la trasformación de conflictos, la recuperación de prácticas sociales y culturales, procesos de participación, la exigibilidad y la garantía de los derechos humanos.
1.Las iniciativas deben ser postuladas ya sea por víctimas no organizadas o por organizaciones de víctimas en el exterior y debe contar con la representación de dos líderes incluidos en el RUV.
2.La iniciativa debe beneficiar a las víctimas que están en el país en el que se presenta y se ejecutarán las acciones.
3.La iniciativa de reparación simbólica debe asociarse a alguna de las dos líneas, memorias vivas o convivencia y reconciliación
4.Los(as) interesados en participar en esta convocatoria deberán. diligenciar el formulario de inscripción y adjuntar los respectivos anexos.
5.El presupuesto solicitado debe asociarse al número de beneficiarios incluidos en el RUV (revisar términos de referencia).
6.Los(as) postulantes deben asegurarse de contar con acceso y conexión a internet permanente ya que es el principal medio de comunicación con la Unidad para las Víctimas.
PROCESO DE INSCRIPCIÓN:
EL PROCESO DE INSCRIPCIÓN CONSTA DE 2 PASOS.
PASO 1: Descargue los anexos:
Anexo 1. listado de participantes descárguelo aquí
Anexo 2. presentación de la iniciativa descárguelo aquí
PASO 2: Diligencie los anexos, los cuáles tendrá que adjuntar en el formulario de inscripción.
PASO 3: Diligencie el formulario de inscripción.
Esta convocatoria busca apoyar iniciativas de memoria, contribución a la verdad, la no repetición, y reconocimiento de las víctimas en el exterior y de su dignidad, como medidas de reparación simbólica, que sean lideradas por organizaciones de víctimas, víctimas no organizadas u otras organizaciones que beneficien a las víctimas en los países de acogida.
Serán seleccionados diez (10) iniciativas que se implementen en cualquier país del mundo a excepción de Colombia, sin embargo, tendrán un puntaje adicional las postulaciones allegadas de los siguientes lugares de ejecución: Venezuela, Ecuador, Chile, Estados Unidos, España, Canadá. por corresponder a países con mayor número de víctimas en el Registro Único de Víctimas.
El apoyo consistirá en asistencia técnica, acompañamiento para la planeación, implementación y financiación por un monto que será asignado conforme al número de víctimas incluidas en el Registro Único de Víctimas así:
La distribución de los recursos se realizará de la siguiente manera:
NÚMERO DE VÍCTIMAS INCLUIDAS EN EL RUV | RECURSO ASIGNADO |
10 víctimas incluidas en RUV | Hasta $20.000.00 COP |
11 víctimas incluidas en RUV | Hasta $22.000.00 COP |
12 víctimas incluidas en RUV | Hasta $24.000.00 COP |
13 víctimas incluidas en RUV | Hasta $26.000.00 COP |
14 víctimas incluidas en RUV | Hasta $27.000.00 COP |
15 víctimas incluidas en RUV | Hasta $28.000.00 COP |
16 víctimas incluidas en RUV | Hasta $29.000.00 COP |
17 víctimas incluidas en RUV | Hasta $30.000.00 COP |
18 víctimas incluidas en RUV | Hasta $31.000.00 COP |
19 víctimas incluidas en RUV | Hasta $33.000.00 COP |
20 víctimas incluidas en RUV | Hasta $35.000.00 COP |
Es importante tener en cuenta que la asignación presupuestal está sujeta a la verificación por parte de la Unidad para las Víctimas del listado de beneficiarios víctimas incluidos en el RUV enviado por cada iniciativa.
Así mismo, los recursos que aporte la Unidad para las Víctimas no podrán ser destinados para viáticos, pago de servicios públicos, gastos personales ni ningún otro gasto no relacionado con el proyecto presentado.
Acciones de memorias vivas: esta línea busca posicionar públicamente las memorias de las víctimas y sus formas de resistencia y resiliencia. Su objetivo es contribuir a la resignificación de los acontecimientos pasados y a proyectar a las víctimas como agentes de transformación social.
En anteriores vigencias de la estrategia Cimientos, se han llevado a cabo diversas acciones en memoria de las víctimas del conflicto armado colombiano, como exposiciones fotográficas, relatos en publicaciones escritas, murales, placas, páginas web, telares, cine foros, revistas digitales, obras de teatro y títeres.
Convivencia y reconciliación: esta línea implementa acciones dirigidas a la promoción de espacios de convivencia para la no repetición, como alternativa para la construcción de culturas de paz, la trasformación de conflictos, la recuperación de prácticas sociales y culturales, procesos de participación, la exigibilidad y la garantía de los derechos humanos.
En años anteriores de la estrategia Cimientos, se han llevado a cabo diversas acciones de convivencia y reconciliación. Algunos ejemplos incluyen ferias culturales y gastronómicas, talleres sobre resolución de conflictos y violencia de género, intercambio de saberes ancestrales, recuperación de remedios caseros, olimpiadas culturales colombianas, socializaciones sobre derechos humanos y proyectos de construcción de paz.
1.Las iniciativas deben ser postuladas ya sea por víctimas no organizadas o por organizaciones de víctimas en el exterior y deben contar con la representación de dos líderes.
2.Las personas que lideren y presenten la iniciativa deben estar incluidas en el RUV.
3.Las personas interesadas en participar en esta convocatoria deberán diligenciar el formulario de postulación y adjuntar en él los documentos anexos que se soliciten.
4.Las iniciativas deben enfocarse en una o varias acciones que contribuyan con la reparación simbólica de las víctimas en el exterior.
5.Presentar iniciativas que puedan ejecutarse en máximo 2 meses.
6.Presentar una sola iniciativa por organización o conjunto de víctimas no organizadas.
7.El presupuesto solicitado deberá asociarse al número de participantes incluidos en el RUV (revisar montos en los términos de referencia de la presente convocatoria). El presupuesto total debe contemplar los costos transaccionales, fiscales y tasa cambiaria según el país.
8.Las personas postulantes deben asegurarse de contar con acceso y conexión a internet permanente ya que es el principal medio de comunicación con la Unidad para las Víctimas.
PROCESO DE INSCRIPCIÓN:
Del XX de agosto de 2024 hasta el X septiembre de 2024
EL PROCESO DE INSCRIPCIÓN CONSTA DE 2 PASOS.
PASO 1: diligenciar el formulario de postulación AQUÍ
PASO 2: en el formulario de postulación deberá adjuntar:
Anexo 1.1 “Carta de intención de participación” debidamente diligenciado (descárguelo aquí).
Anexo 1.2 “Listado participantes de la iniciativa” debidamente diligenciado (descárguelo aquí).
Anexo 1.3 “Documento de presentación de la iniciativa” debidamente diligenciado (descárguelo aquí).
Si la postulante es una organización de víctimas deberá adjuntar también, el acta de constitución
Esta convocatoria busca apoyar iniciativas que apunten al fortalecimiento de los procesos organizativos de las organizaciones de víctimas en el exterior ya conformadas.
Serán seleccionadas máximo 8 organizaciones de víctimas en el exterior ubicadas en cualquier país del mundo a excepción de Colombia, Sin embargo, tendrán un puntaje adicional las postulaciones allegadas de los siguientes lugares de ejecución: Venezuela, Ecuador, Chile, Estados Unidos, España, Canadá. por corresponder a países con mayor número de víctimas en el Registro Único de Víctimas.
El apoyo consistirá en asistencia técnica, acompañamiento para la planeación, implementación y financiación por un monto de hasta $35.000.000 de pesos colombianos (COP) por organización.
Es un mecanismo en el cual las organizaciones de víctimas en el exterior fortalecen sus procesos organizacionales a través de la cualificación (humana, técnica) orientada al desarrollo de capacidades integrales de quienes la componen, y/o la definición de estrategias de visibilización que aporten a la misionalidad de la organización.
1. Cualificaciones: Hace referencia a la realización de cursos, talleres o formaciones dirigidas a los miembros de la organización que les permita mejorar sus habilidades tales como liderazgo, gobernanza, resolución de conflictos, toma de decisiones, entre otros, así como el fortalecimiento de sus capacidades técnicas y de gestión en áreas como la administración de proyectos, el uso de herramientas ofimáticas, la planificación estratégica y el manejo de recursos. .
2. Visibilización: Hace referencia al desarrollo de acciones dirigidas para dar a conocer la misión de la organización, dentro de las acciones se contempla el diseño y realización de folletos, pendones, videos, uniformes, logos, comunicación digital, así como actividades de difusión.
1. La iniciativa debe ser postulada por una organización de víctimas en el exterior y contar con la representación de al menos dos líderes de la organización incluidos en el RUV.
2. Adjuntar el acta de constitución de la organización.
3. Los(as) interesados en participar en esta convocatoria deberán diligenciar el formulario de inscripción y adjuntar los anexos correspondientes debidamente diligenciados.
4. Con el fin de asegurar que los proyectos seleccionados contribuyan a los procesos organizativos de víctimas en el exterior, el 50+1% de los miembros de la organización deben estar incluidos en el Registro Único de Víctimas (RUV). La Unidad para las Víctimas hará la verificación correspondiente.
5. No se considerarán las postulaciones de iniciativas cuyo único fin sea generar ganancia económica o sea utilizada para alcanzar intereses individuales, por ejemplo, proselitismo político.
6. Los(as) postulantes deben asegurarse de contar con acceso y conexión a internet permanente ya que es el principal medio de comunicación con la Unidad para las Víctimas.
PROCESO DE INSCRIPCIÓN:
Del 15 de agosto de 2025 hasta el 6 de septiembre de 2025
EL PROCESO DE INSCRIPCIÓN CONSTA DE 2 PASOS.
PASO 1: diligenciar el formulario de postulación AQUÍ
PASO 2: Descargue los anexos:
Anexo 1. listado de miembros de la organización descárguelo aquí
Anexo 2. Presentación de la iniciativa descárguelo aquí
PASO 3: Diligencie el formulario de inscripción.
Esta convocatoria apoyará acciones que le apunten al fortalecimiento de los procesos organizativos de las organizaciones de víctimas en el exterior ya conformadas. Lo anterior, a través de cualificación (humana, técnica) orientada al desarrollo de capacidades integrales de quienes la componen, y/o en la definición de estrategias de visibilización que aporten a la misionalidad de la organización.
Serán seleccionadas hasta cinco (5) iniciativas al rededor del mundo a excepción de Colombia. Sin embargo, tendrán un puntaje adicional las postulaciones allegadas de los siguientes lugares de ejecución: Venezuela, Ecuador, Chile, Estados Unidos, España y Canadá.
El apoyo consistirá en brindar asistencia técnica representada en acompañamiento para la planeación, formulación e implementación.
Además, el apoyo financiero será un monto asignado conforme al número de participantes víctimas, incluidos en el Registro Único de Víctimas (RUV). Para conocer el monto asignado, por número de participantes víctimas, le invitamos a revisar los términos de referencia.
Cualificaciones: hace referencia a la realización de cursos, talleres o formaciones dirigidas a las personas miembros de la organización que les permita mejorar sus habilidades tales como liderazgo, gobernanza, resolución de conflictos, toma de decisiones, entre otros. Así como el fortalecimiento de sus capacidades técnicas y de gestión en áreas como la administración de proyectos, el uso de herramientas ofimáticas, la planificación estratégica y el manejo de recursos.
Visibilización: desarrollo de acciones dirigidas a conocer la misión de la organización. Se contempla el diseño y realización de folletos, pendones, videos, uniformes, logos, comunicación digital, así como actividades de difusión.
1.La iniciativa debe ser postulada por una organización de víctimas en el exterior.
2.Las personas que lideren y presenten la iniciativa deben estar incluidas en el RUV.
3.Las personas interesadas en participar en esta convocatoria deberán diligenciar el formulario de postulación y adjuntar en él los anexos/documentos que se le soliciten.
4.El presupuesto solicitado en el formato de postulación no debe superar los $25.000.000 de pesos colombianos (COP), contemplando, los costos transaccionales, fiscales y la tasa cambiaria según el país.
5.Los recursos que aporte la Unidad para las Víctimas no podrán ser destinados para pago de servicios públicos, gastos personales ni ningún otro gasto no relacionado con la iniciativa presentada.
6.Las personas postulantes deben asegurarse de contar con acceso y conexión a internet permanente ya que es el principal medio de comunicación con la Unidad para las Víctimas.
7.Para la selección de los proyectos se tendrá en cuenta la pertinencia, alcance, la sostenibilidad en el tiempo y el presupuesto de la propuesta.
PROCESO DE INSCRIPCIÓN:
Del XX de agosto de 2024 hasta el X septiembre de 2024
EL PROCESO DE INSCRIPCIÓN CONSTA DE 2 PASOS.
PASO 1: diligenciar el formulario de postulación AQUÍ
PASO 2: en el formulario de postulación deberá adjuntar:
* Acta de constitución de la organización de víctimas. (documento con el que cuente la organización)
*Anexo 1.1 “Carta de intención de participación” debidamente diligenciado (descárguelo aquí).
*Anexo 1.2 “Listado miembros de la organización” debidamente diligenciado (descárguelo aquí).
*Anexo 1.3 “Documento de presentación de la iniciativa” debidamente diligenciado (descárguelo aquí).
EL PROCESO DE POSTULACIÓN ESTARÁ COMPLETO SÓLO CUANDO SE HAYA REALIZADO EL DILIGENCIAMIENTO COMPLETO DEL FORMULARIO DE INSCRIPCIÓN, ASÍ COMO EL ENVÍO DE LA DOCUMENTACIÓN REQUERIDA.
Si tiene dudas o preguntas acerca de esta convocatoria por favor diríjalas a la siguiente dirección de correo electrónico: convoca.exterior@unidadvictimas.gov.co
Carrera 85D No. 46A – 65
Complejo logístico San Cayetano
Conmutador: +57 (601) 7965150
Medellín:
Calle 49 No 50-21 piso 14
Edificio del Café
Horario:
8:00 a.m. – 12:00 m. y 2:00 p.m. – 4:00 p.m.
Código Postal: 050010
Correo institucional:
servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Notificaciones judiciales:
notificaciones.juridicauariv@unidadvictimas.gov.co
Horario de atención
Lunes a viernes 8:00 a.m. – 6:00 p.m.
Sábado: 8:00 a.m. – 12:00 m.
Puntos de Atención y Centros Regionales
Unidad en línea
Estado de cumplimiento
Creemos firmemente que Internet debe estar disponible y accesible para todos, y estamos comprometidos a proporcionar un sitio web que sea accesible para la audiencia más amplia posible, independientemente de las circunstancias y la capacidad.
Para cumplir con esto, nuestro objetivo es adherirnos lo más estrictamente posible a las Directrices de Accesibilidad al Contenido Web 2.1 (WCAG 2.1) del World Wide Web Consortium (W3C) en el nivel AA. Estas pautas explican cómo hacer que el contenido web sea accesible para personas con una amplia gama de discapacidades. Cumplir con esas pautas nos ayuda a garantizar que el sitio web sea accesible para todas las personas: personas ciegas, personas con discapacidad motora, discapacidad visual, discapacidad cognitiva y más.
Este sitio web utiliza varias tecnologías destinadas a hacerlo lo más accesible posible en todo momento. Utilizamos una interfaz de accesibilidad que permite a las personas con discapacidades específicas ajustar la interfaz de usuario (interfaz de usuario) del sitio web y diseñarla según sus necesidades personales.
Además, el sitio web utiliza una aplicación basada en IA que se ejecuta en segundo plano y optimiza constantemente su nivel de accesibilidad. Esta aplicación repara el HTML del sitio web, adapta su funcionalidad y comportamiento para los lectores de pantalla utilizados por los usuarios invidentes y para las funciones del teclado utilizadas por las personas con discapacidad motora.
Si ha encontrado un mal funcionamiento o tiene ideas para mejorar, estaremos encantados de saber de usted. Puede comunicarse con los operadores del sitio web utilizando el siguiente correo electrónico servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co
Lector de pantalla y navegación con teclado
Nuestro sitio web implementa la técnica de atributos ARIA (Accessible Rich Internet Applications), junto con varios cambios de comportamiento diferentes, para garantizar que los usuarios ciegos que visitan con lectores de pantalla puedan leer, comprender y disfrutar de las funciones del sitio web. Tan pronto como un usuario con un lector de pantalla ingresa a su sitio, inmediatamente recibe un aviso para ingresar al perfil de lector de pantalla para que pueda navegar y operar su sitio de manera efectiva. Así es como nuestro sitio web cubre algunos de los requisitos más importantes del lector de pantalla, junto con capturas de pantalla de consola de ejemplos de código:
Optimización del lector de pantalla: ejecutamos un proceso en segundo plano que aprende los componentes del sitio web de arriba a abajo, para garantizar el cumplimiento continuo incluso cuando se actualiza el sitio web. En este proceso, proporcionamos a los lectores de pantalla datos significativos utilizando el conjunto de atributos ARIA. Por ejemplo, proporcionamos etiquetas de formulario precisas; descripciones de íconos accionables (íconos de redes sociales, íconos de búsqueda, íconos de carrito, etc.); guía de validación para entradas de formulario; roles de elementos como botones, menús, diálogos modales (ventanas emergentes) y otros. Además, el proceso en segundo plano escanea todas las imágenes del sitio web y proporciona una descripción precisa y significativa basada en el reconocimiento de objetos de imagen como una etiqueta ALT (texto alternativo) para las imágenes que no se describen. También extraerá textos que están incrustados dentro de la imagen, utilizando una tecnología OCR (reconocimiento óptico de caracteres). Para activar los ajustes del lector de pantalla en cualquier momento, los usuarios solo necesitan presionar la combinación de teclado Alt+1. Los usuarios de lectores de pantalla también reciben anuncios automáticos para activar el modo de lector de pantalla tan pronto como ingresan al sitio web.
Estos ajustes son compatibles con todos los lectores de pantalla populares, incluidos JAWS y NVDA.
Optimización de la navegación con teclado: el proceso en segundo plano también ajusta el HTML del sitio web y agrega varios comportamientos mediante el uso de código JavaScript para que el sitio web funcione con el teclado. Esto incluye la capacidad de navegar por el sitio web usando las teclas Tab y Shift+Tab, operar menús desplegables con las teclas de flecha, cerrarlos con Esc, activar botones y enlaces usando la tecla Enter, navegar entre elementos de radio y casillas de verificación usando las teclas de flecha y completarlos con la barra espaciadora o la tecla Enter. Además, los usuarios del teclado encontrarán menús de navegación rápida y omisión de contenido, disponibles en cualquier momento haciendo clic en Alt+1, o como los primeros elementos del sitio mientras navegan con el teclado. El proceso en segundo plano también maneja las ventanas emergentes activadas moviendo el enfoque del teclado hacia ellas tan pronto como aparecen, y no permite que el enfoque se desvíe fuera de él.
Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Perfiles de discapacidad admitidos en nuestra web
Modo seguro para epilepsia: este perfil permite a las personas con epilepsia utilizar el sitio web de forma segura al eliminar el riesgo de convulsiones que resultan de las animaciones intermitentes o parpadeantes y las combinaciones de colores arriesgadas.
Modo para personas con problemas de visión: este modo ajusta el sitio web para la comodidad de los usuarios con problemas de la vista, como vista degradada, visión de túnel, cataratas, glaucoma y otros.
Modo de discapacidad cognitiva: este modo brinda diferentes opciones de asistencia para ayudar a los usuarios con deficiencias cognitivas, como dislexia, autismo, CVA y otras, a concentrarse en los elementos esenciales del sitio web con mayor facilidad.
Modo compatible con TDAH: este modo ayuda a los usuarios con TDAH y trastornos del neurodesarrollo a leer, navegar y concentrarse en los elementos principales del sitio web con mayor facilidad, al tiempo que reduce significativamente las distracciones.
Modo ciego: este modo configura el sitio web para que sea compatible con lectores de pantalla como JAWS, NVDA, VoiceOver y TalkBack. Un lector de pantalla es un software para usuarios ciegos que se instala en una computadora y un teléfono inteligente, y los sitios web deben ser compatibles con él.
Perfil de navegación del teclado (discapacidad motora): este perfil permite a las personas con discapacidad motora operar el sitio web utilizando las teclas Tabulador, Mayús+Tabulador y las teclas Intro del teclado. Los usuarios también pueden usar accesos directos como "M" (menús), "H" (encabezados), "F" (formularios), "B" (botones) y "G" (gráficos) para saltar a elementos específicos.
Ajustes adicionales de interfaz de usuario, diseño y legibilidad
Ajustes de fuente: los usuarios pueden aumentar y disminuir su tamaño, cambiar su familia (tipo), ajustar el espaciado, la alineación, la altura de la línea y más.
Ajustes de color: los usuarios pueden seleccionar varios perfiles de contraste de color, como claro, oscuro, invertido y monocromático. Además, los usuarios pueden intercambiar combinaciones de colores de títulos, textos y fondos, con más de 7 opciones de color diferentes.
Animaciones: los usuarios epilépticos pueden detener todas las animaciones en ejecución con solo hacer clic en un botón. Las animaciones controladas por la interfaz incluyen videos, GIF y transiciones intermitentes de CSS.
Resaltado de contenido: los usuarios pueden optar por enfatizar elementos importantes como enlaces y títulos. También pueden optar por resaltar solo los elementos enfocados o suspendidos.
Silenciamiento de audio: los usuarios con dispositivos auditivos pueden experimentar dolores de cabeza u otros problemas debido a la reproducción automática de audio. Esta opción permite a los usuarios silenciar todo el sitio web al instante.
Trastornos cognitivos: utilizamos un motor de búsqueda que está vinculado a Wikipedia y Wiktionary, lo que permite a las personas con trastornos cognitivos descifrar significados de frases, iniciales, jerga y otros.
Funciones adicionales: brindamos a los usuarios la opción de cambiar el color y el tamaño del cursor, usar un modo de impresión, habilitar un teclado virtual y muchas otras funciones.
Compatibilidad con el navegador y la tecnología de asistencia
Nuestro objetivo es admitir la gama más amplia posible de navegadores y tecnologías de asistencia, para que nuestros usuarios puedan elegir las herramientas que mejor se adapten a ellos, con la menor cantidad de limitaciones posible. Por lo tanto, hemos trabajado muy duro para poder admitir todos los sistemas principales que comprenden más del 95 % de la cuota de mercado de los usuarios, incluidos Google Chrome, Mozilla Firefox, Apple Safari, Opera y Microsoft Edge, JAWS y NVDA (lectores de pantalla), tanto para usuarios de Windows como de MAC.
Notas, comentarios y retroalimentación
A pesar de nuestros mejores esfuerzos para permitir que cualquier persona pueda ajustar el sitio web a sus necesidades, todavía puede haber páginas o secciones que no son completamente accesibles, están en proceso de hacerlo o carecen de una solución tecnológica adecuada para hacerlo accesible. Aún así, estamos mejorando continuamente nuestra accesibilidad, agregando, actualizando y mejorando sus opciones y funciones, y desarrollando y adoptando nuevas tecnologías. Todo ello para alcanzar el nivel óptimo de accesibilidad, siguiendo los avances tecnológicos. Para obtener ayuda, comuníquese con servicioalciudadano@unidadvictimas.gov.co