Comunidades étnicas del Chocó celebran la aprobación de dos Planes Integrales de Reparación Colectiva

Unidad para las Víctimas logró la protocolización de estos planes para el pueblo Wounaan del Cabildo Indígena Wounaan de Puerto Guadualito y el Consejo Comunitario General del San Juan.

En las últimas semanas, la Unidad para las Víctimas logró la protocolización de los primeros Planes Integrales de Reparación Colectiva para el pueblo Wounaan en e el país. Se trata de los planes para el Cabildo Indígena Wounaan de Puerto Guadualito y el Consejo Comunitario General del San Juan (Acadesan), siendo este último, uno de los procesos organizativos afrodescendientes más grandes y representativos de Colombia. 

Cabildo Indígena Wounaan de Puerto Guadualito   

La Unidad para las Víctimas, con el acompañamiento del Ministerio del Interior como garante, llevó a cabo la protocolización del primer Plan Integral de Reparación Colectiva para los pueblos indígenas Wounaan del país. Se trata del plan del Sujeto de Reparación Colectiva Cabildo Wounaan de Puerto Guadualito, ubicado en el municipio de El Litoral del San Juan, en Chocó. 

El proceso comenzó tras la notificación de la resolución que incluyó a la comunidad como Sujeto de Reparación Colectiva en el 2015. Después de una espera de nueve años, finalmente se firmó la protocolización del plan, lo que permitirá, a partir del próximo año, la implementación de 27 medidas encaminadas a reparar los daños causados por el conflicto armado de manera colectiva y con una inversión cercana a los 4.000 millones de pesos. 

Este proceso de reparación colectiva no solo busca resarcir los efectos devastadores del conflicto armado sobre esta comunidad indígena, sino también fortalecer su tejido ancestral, social, económico y cultural, por ello, las medidas contempladas en este plan están diseñadas para abordar de manera integral las necesidades más urgentes de la población y van encaminadas al fortalecimiento de sus capacidades y saberes ancestrales, que permitirán la dotación de trajes e instrumentos propios, así como también la realización de proyectos de infraestructura como un tambo comunitario, una cancha de fútbol y otros espacios que darán esparcimiento y recreación a la comunidad. 

Consejo Comunitario General del San Juan  

Por su parte, en el municipio de Istmina, con presencia de aproximadamente 100 víctimas del conflicto armado representantes de cinco municipios de Chocó y uno del Valle del Cauca, pertenecientes al Consejo Comunitario General del San Juan(Acadesan), así como representantes del Gobierno nacional, cooperación internacional y de la iglesia católica, se llevó a cabo la firma y aprobación de este Plan Integral de Reparación Colectiva, el cual desde su inclusión en el Registro Único de Víctimas tuvo una espera de aproximadamente nueve años para finalizar el proceso de formulación.  

Como parte de la tradición cultural del territorio chocoano, entre danzas, música, canto y gran alegría las comunidades aprobaron las 23 medidas que se deberán implementar por las entidades del Sistema Nacional de Atención Integral a las Víctimas a partir de la fecha y por un período de tres años.  

Para Felipe Nery Martínez, representante legal de Acadesan: “Con este proceso se trata de construir confianza y que se sumen los compromisos de implementación de cada una de las medidas. Este es un plan que busca generar transformaciones en el territorio, porque responde a unos daños que se identificaron y que buscan ser reparados”. 

En este espacio participó como garante el Ministerio del Interior, delegados de entidades gubernamentales que reafirman su compromiso con las víctimas, así como también entidades de cooperación internacional como la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia, la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo y la Organización Mundial para las Migraciones. 

Leyner Palacios Asprilla, director territorial de la Unidad para las Víctimas en Chocó señaló: “Es vergonzoso que las comunidades hayan tenido que esperar tanto tiempo para que se garanticen sus derechos, esto es un paso trascendental que se está dando con el Gobierno del Cambio.  Hoy nos encontramos dando una muestra de esperanza, por eso esperamos que estas protocolizaciones de las medidas sean una oportunidad para acelerar la implementación de acciones que llenen de esperanza y alegría a todos aquellos que en muchas ocasiones han tenido que salir de sus territorios, de sus hogares y dejarlo todo a causa del conflicto armado”. 

La Unidad para las Víctimas seguirá trabajando en acciones de cara a la implementación de una política que contribuya a la superación de los rezagos, brinde una reparación transformadora y permita a quienes han padecido el conflicto armado acceder efectivamente a sus derechos.