En el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, este viernes la Unidad para las Víctimas le rindió un homenaje a todas las mujeres luchadoras en el Encuentro nacional de mujeres lideresas, organizaciones sociales, movimientos y mesas de víctimas. Durante el evento, la entidad resaltó la labor de las mujeres que aportan a la consecución de la paz y a la reconstrucción del tejido social en los territorios.
“Barranquilla está de fiesta porque tiene a 10.000 mujeres reunidas. Lideramos un espacio en el que pusimos en el centro a las mujeres víctimas del conflicto. Cuando las mujeres han sido desplazadas o violentadas, han llegado a territorios donde otras mujeres las han acogido para reconstruir juntas el tejido social”, destacó Yesenia Pérez Otero, Directora Territorial Atlántico de la Unidad para las Víctimas.
Durante este acto de conmemoración, 1.007 mujeres víctimas de la región Caribe, provenientes de los departamentos del Atlántico, Bolívar, Cesar, Cundinamarca, Magdalena y Sucre, recibieron sus cartas de indemnización por valor de $5.956.725.060. Además, las y los asistentes al evento disfrutaron de una muestra de 35 emprendimientos de mujeres y una feria de servicios de entidades públicas para visibilizar y fortalecer su autonomía económica.
“Gracias a todas por estar acá, porque hoy es su día, es ese día de la Colombia Mujer, porque Colombia es Mujer. En nuestro país el trabajo de las mujeres ha sido fundamental para reconstruir los pedazos rotos de una historia fragmentada. Las mujeres hemos contenido la fractura de nuestros núcleos familiares, cuidamos a nuestros padres, le hablamos al oído a nuestros compañeros y se protege hasta la muerte a ningún hijo”, expuso la ministra de las Culturas, Yannai Kadamani Fonrodona.
Por su parte, Wilmer Leal, director del Fondo Colombia en Paz señaló que “este es un evento sin presente que reúne a mujeres de todo el país trabajando en equipo para transformar los territorios y consolidar la paz. La Unidad para las Víctimas viene articulando con entidades como el Fondo Colombia en Paz para que muchos proyectos puedan llegar a los territorios y sean liderados por mujeres víctimas resilientes”.
En este Encuentro nacional de mujeres lideresas, organizaciones sociales, movimientos y mesas de víctimas participaron la Embajada se México, Embajada de Canadá, la Misión de Verificación de la ONU en Colombia y 3iSolution – IMMAP France, además de representantes de 32 entidades, 12 universidades, organizaciones sociales y comunitarias, y congresistas de la República.
Desde la Unidad se ha atendido el trámite de la indemnización en lugares que no habían accedido a este servicio, en municipios como Mahates y San Basilio de Palenque, en Bolívar; Valle del Guamuez, en Putumayo; Samaniego, Santa Bárbara, El Charco, La Tola, Olaya Herrera, Tumaco, Francisco Pizarro, Mosquera, Magüí Payán, Roberto Payán y Barbacoas, en Nariño; Buenaventura, Roldanillo y Tuluá, en el Valle del Cauca; Pueblo Rico, en Risaralda; Bagadó, en el Chocó; Tame, en Arauca; Aguachica, en el Cesar.
“Me siento muy feliz, la indemnización que me entrega hoy la Unidad para las Víctimas es una ayuda muy importante con la que nos vamos a ayudar en el hogar mi familia y yo en Cartagena”, afirmó Milagros del Carmen Sierra, quien recibió su carta de indemnización. El Estado colombiano tiene una deuda histórica con las víctimas del conflicto armado. A corte del 1 de marzo de 2025, el Registro Único de Víctimas (RUV) reporta 9.888.182 víctimas registradas, de las cuales 5.283.868 son mujeres. Desde 1997 (Ley 387 de 1997) a marzo de 2024, se han pagado 1.855.958 indemnizaciones, con una inversión de más de 13,3 billones de pesos ($13.370.163.400.244).
Temas recomendados
Durante el Gobierno del presidente Gustavo Petro se han ordenado 496.989 indemnizaciones administrativas por más de 4,2 billones de pesos ($4.250.078.960.118). Además, en el actual periodo presidencial se ha indemnizado a la mayor cantidad de mujeres en toda la historia de la política de víctimas: 242.723.
Desde la Unidad para las Víctimas retiramos el compromiso de construir una Colombia con y para las mujeres, una Colombia libre de violencia y en la que la solidaridad sea nuestra bandera.